Tema 1. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas.
3º E.S.O.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Tema 1. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas
1.- LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
Agudas: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba: canción, partir, atril, sofá.
Llanas o graves: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba: árbol, camisa, silla, lápiz
Esdrújulas y sobreesdrújulas Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobresdrújula): cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo.
2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):
1ª regla Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s. Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.
2ª regla Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s. Útil - lápiz - álbum - alcázar.
3ª regla Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celebérrimo.
3.- REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
El (artículo) El sol reluce
Él (pronombre personal) Él sabe tocar la flauta
De (preposición) Iros de aquí.
Dé (verbo dar) Quiero que me dé esto.
Se (pronombre) Se acabó.
Sé (verbo saber y verbo ser) Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu - mi (determinantes posesivos) Tu padre está ahí. Mi juguete está estropeado
Tú - mí (pronombres personales) Tú no debes ir allí. Eso es para mí.
Si (condicional) Si no llueve, iré
Sí (afirmación y pronombre) Creo que sí que iré.
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción) Le llamé, mas no contestó.
Más (adverbio) No quiero más.
Te (pronombre) Te mandaré más trabajo.
Té (sustantivo - infusión) Tómate ya ese té.
4. ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo. Reunión - exceptuéis - tráigamelo - efectuáis.
Estructura de los diptongos.
Hay que tener en cuenta la clasificación de la vocales: abiertas: a, e, o; y cerradas: i, u.
Un diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba. Está formado bien por dos vocales cerradas: i, u; o bien por vocal abierta: a, e, o + vocal cerrada: i, u. O al revés, siempre que el acento recaiga en la vocal abierta: a, e, o. rui-do, fui-mos, viu-da, pun-ta-pié, pe-ti-ción, cue-va, fuer-za , a-pren-die-ra ...
Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una vocal cerrada, una abierta y otra cerrada. Se rompe cuando el acento recae en una vocal cerrada: despreciáis, limpiéis, buey.
5. ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Un hiato es la secuencia de dos vocales abiertas consecutivas que pertenecen a sílabas diferentes: a-e-ro-pla-no.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
- Hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas (a,e,o). Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...
- Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
- Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.
La h a efectos de acentuación no se considera, pues la acentuación es un fenómeno fonético y no gráfico. Aplicamos todas las reglas anteriores como si no existiera tal letra: ta-húr, a-hí, a-hue-car, a-hon-dar...
6. ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos. ¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
7. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple. Ej. Decimoséptimo - ciempiés.
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde. Físico-químico - hispano-francés.
Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía: acercó - acercóse.
Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó - acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple: di - díselo; dame - dámelo; cuenta - cuéntaselo.
8.- LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro - Ávila - Álava
9. REGLAS GENERALES DE USO DE LAS GRAFÍAS.
9.1.- USO DE LA B
Se escriben con -b todas las palabras que empiezan por -ab, -abs y -ob,: abnegación - obsoleto - abstención - abstraer.
Se escriben con -b las palabras que empiezan o acaban por las sílabas -bu, -bur y -bus,: Burgos - burdo - buril - butano - busto - microbús.
Se escriben con -b las palabras que empiezan por bien- y por bene- (cuando significa bien) y por bis- o bi- (cuando significa dos): bienvenido - bienestar - benevolencia - benefactor - bisabuelo - bicentenario - bicúspide.
Se escriben con -b las palabras que empiezan por biblio-: biblioteca - bibliografía - bibliomanía.
Se escriben con -b las palabras que empiezan o acaban por -bio.: biografía, anfibio
Se escriben con -b las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad – civilidad,: contabilidad - responsabilidad - fiabilidad.
Se escriben con -b las palabras que terminan en -bundo y en -bunda,: nauseabundo - vagabundo - errabundo.
Se escriben con -b las palabras terminadas en –probar: aprobar - comprobar - reprobar.
Se escriben con -b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: amábamos - cantabais - alzaba - iba - ibas - iba - íbamos - ibais.
Los verbos cuyo infinitivo acabe en -bir o -buir, excepto: hervir, servir y vivir, recibir - imbuir - cohibir - prohibir.
9.2. USO DE LA V
Se escriben con -v las palabras que empiezan por los prefijos vice- y por villa-, excepto: billar y bíceps: viceversa - villano - vice-rector - Villarrobledo.
Se escriben con -v todas las palabras que empiezan por la sílaba ad- : Advenimiento - adverbio - adversario - advenedizo.
Se escriben con -v todas las palabras compuestas del verbo –venir: convenir - prevenir - devenir
Se escriben con -v los adjetivos llanos acabados en -ave, -eva, -evo, -iva e -ivo,: suave - nueva - nuevo - altiva - altivo
Se escriben con -v los nombres de las estaciones del año que contienen este sonido: primavera - verano - invierno.
Se escriben con -v las palabras acabadas en -ívoro, excepto víbora: carnívoro - omnívoro - herbívoro.
Se escriben con -v los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -b ni la letra -v.: Mantener--->mantuvimos. Obtener--->obtuviéramos
9.3. USO DE LA H
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,: excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad): huir - huésped - hierba - hiato.
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-: hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo - hemicraneal
Se escriben con -h todas las palabras que empiezan por hum- + vocal: húmero - humildad.
Se escribe he, ha, has cuando la palabra siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando le sigue la preposición de: He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho. He de continuar.
9.4. USO DE LA G
Se escriben con -g los verbos que terminan en -ger y en -gir, excepto: tejer y crujir: proteger - afligir - recoger - emerger - corregir.
Se escriben con -g las palabras que terminan en -gen y –gente: Margen - virgen - imagen - urgente - agente - regente - indigente
Se escriben con -g las palabras que empiezan por gen- y geo-: gendarme - gente - generar - geometría - gentío - geografía- geología.
9.5. USO DE LA J
Se escriben con -j las palabras terminadas en -aje, -eje y en -jería, excepto: ambages: brebaje - boscaje
Se escriben con -j los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no Ileva ni la letra -g ni la letra –j: Conducir--->condujimos. Reproducir--->reprodujimos
Se escriben con -j las palabras que terminan en -jear : hojear - carcajear - badajear - ojear.
9.6. USO DE LA M
Se escribe -m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por -na, -ne, -ni, y -no, excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones en -in, con-, sin-, ennegrecer, innato, innecesario, connotación, connivencia, sinnúmero, etc.: Solemnidad - columna - alumnado- amnésico.
Delante de -p y -b siempre se escribe -m. Nunca escribiremos la letra –n: Campo, trompeta, samba.
9.7. USO DE LA LL
Se escriben con -lI las palabras que empiezan por -fa, -fo y -fufallecer - fallero - follaje - folletón - fullería - fulleresco.
Se escriben con -lI las palabras cuyas terminaciones sean -illo, -illa, -illos, -illas: ovillo - astilla - pajarillo - bolillos - amarillas.
9.8. USO DE LA X
Se escriben con -x las palabras que empiezan por extra-, excepto: estrada - estrado - estrafalario: extradición - extraplano - extravagante - extrarradio - extrapolar - extraño - extranjero, etc.
9.9. USO DE LA Y
Se escribe -y al final de las palabras que acaban en diptongo decreciente que contenga este sonido: Rey, soy, doy, hoy, voy.
Se escriben con -y los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -ll ni la letra –y: Concluir---> concluyó. Obstruir--->obstruyendo
9.10. USO DE LA R
Se escribe -r (simple) después de las consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra, aunque su sonido sea el mismo que la -rr. Enrique - reloj - honra - Israel - rito - enredo.
Se escribe -rr (doble) en interior de palabra, siempre que vaya entre vocales: carro - perro - zorro - catarro.
3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos.
Éstas son:
3.1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
Para separar dos proposiciones de una oración compuesta, haya o no conjunción, entre ellos: Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase: Dame eso, es decir, si te parece bien. Contestó mal, no obstante, aprobó.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio: Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién llama?
3.2.- EI punto y coma [;]
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: Para separar una proposición de una oración larga en la que ya hay una o más comas: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.
3.3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:
Para señalar el final de una oración: Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
Detrás de las abreviaturas: Sr. (señor), Ud. (usted), etc.
3.4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales: Estimados Sres: Por la presente les informamos...
Antes de empezar una enumeración: En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
Antes de una cita textual: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?
3.5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
3.6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.
3.7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones: ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
3.8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan: En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.: La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...
3.9.- La raya [-]
Se emplea:
Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo:
-Hola, ¿cómo estás?
-Yo, bien, ¿y tú?
Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo: -¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!
3. 10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española: La filatelia es mi "hobby". Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.
Novedades Ortográficas Real Academia Española
Las únicas novedades doctrinales que incluye la última edición de la Ortografía académica afectan exclusivamente al sistema acentual y son las siguientes:
Acentuación de hiatos y diptongos:
En las nuevas normas ortográficas se establece que la combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas (i, u) distintas, se considerarán diptongos a efectos ortográficos, sea cual fuere su pronunciación.
Estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, pronunciando cada una de las vocales en sílabas distintas) o como diptongos (es decir, pronunciando ambas vocales dentro de la misma sílaba). Ejemplos: des - via - do (diptongo) o des - vi - a - do (hiato), je - sui - ta (diptongo) o je - su - i - ta (hiato). Sin embargo, sea cual sea su articulación, se considerarán siempre diptongos a efectos ortográficos.
Esta modificación de la regla afecta a la acentuación gráfica de relativamente pocas palabras: aquellas que, por contener alguna de las combinaciones anteriores, pasan a ser monosílabas a efectos de acentuación (con independencia de su posible articulación como bisílabas). Estas palabras dejan de llevar tilde porque los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Así, palabras como guion, fie (pretérito perfecto del verbo fiar), hui (pretérito perfecto del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), truhan, etc., son consideradas monosílabas desde el punto de vista ortográfico.
No obstante, en estos casos, la Academia admite que estas palabras se sigan acentuando con arreglo a las normas ortográficas anteriores, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas estas palabras: guión, fié, riáis, truhán, etc.
3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos:
En la nueva ortografía se establece que todas las formas verbales con pronombres enclíticos se acentúen de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate, deme (palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, habiéndosenos (palabras esdrújulas y sobresdrújulas).
Comentarios