RIMA I
Yo
sé un himno gigante y extraño
que
anuncia en la noche del alma una aurora,
y
estas páginas son de este himno
cadencias
que el aire dilata en las sombras.
Yo
quisiera escribirlo, del hombre
domando
el rebelde, mezquino idioma,
con
palabras que fuesen a un tiempo
suspiros
y risas, colores y notas.
Pero
en vano es luchar; que no hay cifra
capaz
de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!
si,
teniendo en mis manos las tuyas
pudiera,
al oído, cantártelo a solas.
ESTRUCTURA
EXTERNA.
Se trata de un texto completo en verso.
Consta de doce versos agrupados en tres estrofas de cuatro versos, que por la
medida y por la disposición de la rima, no se ajusta a ninguna de las
estructuras conocidas. Los versos son decasíbos los impares y dodecasílabos los
pares. Por tanto versos de arte mayor, simples los primeros, compuestos los
segundos. La rima es asonante en estos últimos. El acento estrófico cae en
sílaba impar, por lo tanto el ritmo es trocaico.
Nos encontramos un encabalgamiento suave
en el v.9 y 10, al estar la pausa en el verso encabalgado más allá de la sílaba
cuarta.
ESTRUCTURA
INTERNA.
1-4 Presentación del poemario como un
conjunto de textos en los que el poeta intenta aproximarse a su psique o a sus sentimientos
más íntimos.
5-8 Definición del estilo que persigue
en sus poemas.
9-12 Reconocimiento de las dificultades que
encuentra el poeta en la expresión de sus emociones.
TEMA. Limitaciones de la comunicación
lingüística para expresar los estados anímicos.
En este
primer poema de Bécquer nos encontramos con dos temas recurrentes: la reflexión
del escritor sobre lo que significa ser poeta y sobre el amor idealizado hacia la
amada. Ambos se mezclan y las dificultades de la expresión íntima y
poética solo son superadas si la amada está con el poeta.
Efectivamente,
la expresión de lo que siente el poeta no es fácil. Encerrar esas emociones en
un discurso es comprenderse. Con la expresión hay una delimitación, aunque sea
vaga, imprecisa, de lo que inquieta a su alma. Por eso afirma que sus poemas reflejan lo vivido. Pero además de encontrar las
palabras justas, hay una preocupación estética: esos vocablos deben hacer
vivir, sentir al que las lea. Con lo cual, la dificultad de expresión es aún
mayor.
Y, segundo
tema importante, esas dificultades se vencen cuando el poeta se siente querido
por su amada, que es fuente de inspiración y refugio de seguridad.
RESUMEN. Bécquer anuncia la unidad del
poemario, cuyo primer poema es como una introducción. Además, confiesa que los
sentimientos expresados le han servido para ahondar más en su alma y conocerse
mejor (himno que anuncia en la noche del
alma una aurora). También define el estilo que desea utilizar: expresivo,
vivo, colorista y musical. Sin embargo, como ya ha dado a entender en la
anterior estrofa (domando el rebelde,
mezquino idioma v.6) no es fácil el propósito de lograr la plasticidad del
lenguaje ni comunicar los sentimientos del poeta; tan solo cree que lo podría
conseguir con el apoyo de su amada.
FIGURAS
LITERARIAS.
HIPÉRBATON. “que anuncia en la noche del alma una aurora” V. 2: proposición del
complemento directo una aurora.
- “del hombre domando el rebelde,
mezquino idioma” V. 5 y 6: hipérbaton violento al posponer el núcleo nominal
del sintagma nominal detrás de todos sus adyacentes.
SINESTESIA.
Una de las constantes de su poesía, como refleja en este poema, fue expresar
con palabras sencillas sentimientos a través de varios sentidos. Aquí mezcla el
oído con la vista: himno, cadencias, suspiros, risas, notas, oído, contártelo /
color, colores, sombras 4
ANTÍTESIS.: aurora / noche, v2; suspiros
/ risas v8.
APÓTROFE:
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa! V.10
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA:
el rebelde, mezquino idioma, V.6.
- Término metafórico: domando el
rebelde, mezquino idioma = Término real: Buscando las palabras justas que
expresen lo que el poeta siente. Metáfora pura.
- Término metafórico: Un himno anuncia
en la noche del alma una aurora = Término real: el himno, el conjunto de
poemas, sirve al poeta para aclarar sus emociones, aunque solo sea parcialmente,
como es la luz que hay en la aurora. Metáfora pura.
- Término metafórico: y estas páginas
son de este himno cadencias que el aire dilata en la sombras = Término real: cada
uno de los poemas ha servido para que el poeta interiorice en su alma y conocer
mejor lo que siente.
ESTRUCTURAS BIMEMBRES: los adjetivos se
agrupan de dos en dos marcando de esta manera el ritmo.
- un
himno gigante y extraño, V1 el rebelde, mezquino idioma V.6, suspiros y risas,
colores y notas. V 8.
Un poco de publicidad personal...
Apóstrofe: Exclamación
o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o
imaginado. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y
estercolas compañero del alma tan temprano.
Personificación: Atribuye
características de seres animados a seres inanimados o abstractos. “El río ríe
a lo lejos”
Metáfora: La metáfora
es, en la práctica, lo mismo que una comparación, pero el 'como' se elimina. Es
decir, se procede a afirmar la identidad entre el término real (A) y el término
imaginario (B). Tendríamos, a grandes rasgos, dos tipos de metáforas: aquella
en la que aparecen A y B (Tus dientes son perlas) y aquella en la que el
término real desaparece y es suplantado por el término metafórico; es decir, sólo
aparece B (Las perlas de tu boca). Algunos autores las llaman metáforas impuras
y puras respectivamente.
Comentarios
literario o las palabras que el poeta emplea? ¿De quién se vale para
cantar ese idioma literario? ¿Quien puede ser objeto de la poesía? ¿A
qué himno extraño se refiere el poeta?