Comentario de texto de un fragmento perteneciente al tercer acto de la comedia El perro del hortelano de Lope de Vega.

[…]
TEODORO:
A mil pensamientos llego
que me causan gran tristeza,
pues si se sabe este engaño,
no hay que esperar menos daño
que cortarme la cabeza.
TRISTÁN:
¿Agora sales con eso?
TEODORO:
Demonio debes de ser.
TRISTÁN:
Deja la suerte correr,
y espera el fin del suceso.
TEODORO:
La condesa viene aquí.
TRISTÁN:
Yo me escondo; no me vea.
Ocúltase. Sale DIANA
DIANA:
¿No eres ido a ver tu padre,
Teodoro?
TEODORO:
Una grave pena
me detiene; y finalmente
vuelvo a pedirte licencia
para proseguir mi intento
de ir a España.
DIANA:
Si Marcela
te ha vuelto a tocar el alma,
muy justa disculpa es ésa.
TEODORO:
¿Yo Marcela?
DIANA:
Pues, ¿qué tienes?
TEODORO:
No es cosa para ponerla
desde mi boca a tu oído.
DIANA:
Habla, Teodoro, aunque sea
mil veces contra mi honor.
TEODORO:
Tristán, a quien hoy pudiera
hacer el Engaño estatuas,
la Industria versos, y Creta
rendir laberintos, viendo
mi amor, mi eterna tristeza,
sabiendo que Ludovico
perdió un hijo, esta quimera
ha levantado conmigo,
que soy hijo de la tierra
y no he conocido padre
más que mi ingenio, mis letras
y mi pluma. El conde cree
que lo soy; y aunque pudiera
ser tu marido, y tener
tanta dicha y tal grandeza,
mi nobleza natural
que te engañe no me deja,
porque soy naturalmente
hombre que verdad profesa.
Con esto, para ir a España
vuelvo a pedirte licencia;
que no quiero yo engañar
tu amor, tu sangre y tus prendas.
DIANA:
Discreto y necio has andado:
discreto en que tu nobleza
me has mostrado en declararte;
necio en pensar que lo sea
en dejarme de casar,
pues he hallado a tu bajeza
el color que yo quería;
que el gusto no está en grandezas,
sino en ajustarse al alma
aquello que se desea.
Yo me he de casar contigo;
y porque Tristán no pueda
decir aqueste secreto,
hoy haré que cuando duerma,
en ese pozo de casa
le sepulten. […]




1. ESTRUCTURA.
1.1. Externa.
Texto incompleto en verso perteneciente a la obra de Lope de Vega El perro del hortelano. El fragmento pertenece al desenlace de la obra, en el tercer acto.
Está escrito en versos octosílabos, por tanto son de arte menor. Estos versos se organizan en dos tipos dos estructuras métricas. Del verso 1, mejor desde el 2, hasta el 9, forman dos redondillas: su estructura es 8a, 8b, 8b, 8a. Los versos 10 y 11 son sueltos. Y desde el verso 12 hasta el final, los versos forman un romance: serie de versos octosílabos con rima asonante los pares.
Todos los versos tienen un ritmo trocaico al caer el acento rítmico en sílaba impar.
          En cuanto al tipo de discurso nos encontramos con un diálogo teatral con el que se consigue desarrollar la historia. Cada intervención está precedida del nombre del personaje que habla. Encontramos, además, acotaciones descriptivas para indicar las entradas y salidas y la actitud con la que deben intervenir los personajes. En el propio diálogo, también encontramos narración, sobre todo a partir del verso 25, cuando Teodoro relata las tretas de Tristán para hacerle a él noble. En esta parte también hallamos descripción; por ejemplo, cuando Diana juzga y describe la conducta de Teodoro en el verso 48: “Discreto y necio has andado…”

1.2. Interna. En cuanto a su desarrollo podemos dividir el texto en dos partes, que corresponden a las dos escenas.
-Escena primera, del verso 1 al 11, se desarrolla el remordimiento de Teodoro por dar pábulo a la mentira fabricada por Tristán de que él es el hijo desaparecido del conde Ludovico.
-Escena segunda, del verso 12 al 63, aparece Diana y Teodoro confiesa la mentira de su procedencia y le solicita abandonar su palacio. Diana, al fin, a pesar de saber que no es noble, acepta casarse con él.

2. TEMA.
Aceptación por parte de Diana de Teodoro como marido, después de haber reconocido él que no era de condición noble.

3. RESUMEN.
Teodoro expresa miedo por la patraña inventada por su amigo Tristán de que él era el hijo desaparecido del conde Ludovico. Ven venir a su señora, la condesa Diana, y Tristán deja solo a Teodoro para que hable con ella. Inmediatamente el secretario le confiesa la mentira y le pide permiso para abandonar su servicio y regresar a España. Diana, lejos de concederle lo que le pide, le acepta tal como es valorando el acto de sinceridad y decide aceptarlo como esposo. Ahora bien, persiste en llevar adelante la patraña de que Teodoro es hijo del conde Ludovico y para que nadie lo descubra, determina hacer desaparecer  a Tristán, el único testigo incómodo de la historia.

4. ANALISIS DE LA FORMA.
4.1. Plano fonológico, fonético y prosodemático.
La entonación predominante es la enunciativa, sobre todo en la segunda parte que es más narrativa y descriptiva, sin embargo, en la primera encontramos también entonación interrogativa: verso 6, ¿Agora sales con esto?,  verso 12 ¿No eres ido a ver tu padre, Teodoro?,… y exhortativa: verso 8 y 9 TRISTÁN: Deja la suerte correr, / y espera el fin del suceso
.         La presencia de vocativos, (apóstrofes), como en el verso 13: ¿No eres ido a ver tu padre, Teodoro?,… es propia también de los textos dialogados. Tienen una función fundamentalmente apelativa, de llamada.
        

4.2. Plano morfosintáctico.
         La presencia de adjetivos es escasa. Los que hallamos se encuentran en el verso 13, Una grave pena / me detiene; en el verso 19 muy justa disculpa es ésa. Son adjetivos calificativos que funcionan de adyacentes del núcleo nominal. Los dos están antepuestos y son explicativos con un carácter valorativo. El segundo, además, está modificado por el adverbio de cantidad muy, que acrecienta el carácter valorativo. Hay otro adjetivo en el verso 40, mi nobleza natural: este es especificativo. Y en el verso 48, Discreto y necio has andado… son dos adjetivos calificativos con la función sintáctica de complemento predicativo; es decir, modifican al verbo y al sujeto: su carácter es fundamentalmente descriptivo. A continuación, los dos adjetivos son desarrollados o explicados.
         Como texto teatral, hay dos tiempos que destacan: el presente de indicativo, que es el propio de la comunicación directa –hablamos en presente-, llego verso 1, sales 6, viene 10, Yo me escondo 11; y el imperativo, mediante el cual un personaje intenta influir en el otro. Deja, verso 8, espera verso 24, habla, verso 25.
         Podemos comentar dos perífrasis verbales modales para ampliar el comentario de las formas verbales: en el verso 7, Demonio debes ser, que expresa posibilidad; y la del verso 58, Yo me he de casar, con un carácter de obligación.
         En cuanto a la sintaxis, hemos de diferenciar la primera parte, donde las oraciones presentan una estructura sencilla, con  bastantes oraciones simples, como en los versos 6, ¿Agora sales con eso?, 7, demonio debes ser, 10 La condesa viene aquí, y 12 ¿No eres ido a ver a tu padre…? y coordinadas copulativas en los versos 8 y 9 Deja la suerte correr, /y espera el fin del suceso y también en los versos del 13 al 17 Una grave pena / me detiene; y finalmente /vuelvo a pedirte licencia /para proseguir mi intento /de ir a España., de la segunda parte, con oraciones largas y una relación sintáctica más compleja con oraciones considerablemente largas en las que hay  presencia significativa de proposiciones subordinadas lógicas. En estas oraciones encontramos las explicaciones de Teorodo de por qué no puede casarse con Diana y a continuación las razones por las que esta lo acepta como marido.
Las siguientes figuras literarias están relacionadas con este aspecto del lenguaje:
-Hipérbatos, como en el verso 7: Demonio debes ser, donde se antepone el atributo- en este caso, además de la búsqueda de la rima, también se resalta anteponiéndola la palabra más importante: demonio; también, en el verso 41: que te engañe no me deja.
-Elipsis podemos considerar la yuxtaposición de la oración del verso 11: Yo me escondo; no me vea, en la que se suprime el nexo para que;
-Anáfora: …viendo / mi amor, mi eterna tristeza, en los versos 28 y 29, se repite el posesivo mi. Se consigue ritmo. También hay asíndeton por no aparecer nexo entre los elementos de la también pequeña enumeración.
-Paralelismos. En los versos 35 y 36, encontramos uno: …más que mi ingenio, mis letras y mi pluma. Se consigue ritmo. Además, hay una enumeración. Otro paralelismo, más complejo, lo encontramos en la explicación de Diana de las palabras discreto y necio: Discreto y necio has andado: / discreto en que tu nobleza / me has mostrado en declararte; /necio en pensar que lo sea / en dejarme de casar, en los versos 49 y siguientes.
-Enumeración. Podemos comentar también, además de los ejemplos ya mencionados, la que encontramos en el verso 47, tu amor, tu sangre y tus prendas. Asimismo, hay paralelismo.

4.3. Plano léxico-semántico.
En el análisis del vocabulario podemos distinguir, al igual que lo hemos hecho con el análisis de la sintaxis, entre el utilizado por los criados cuando hablan entre ellos, que es sencillo, con expresiones no muy elaboradas y coloquiales, como en los verso 6 y 7, ¿Agora sales con eso? Demonio debes ser, de los parlamentos de Teodoro, cuando se queda a solas con la condesa, en los que el vocabulario es más selecto con palabras como quimera en el verso 31, profesa... Incluso, aparecen referencias cultas y personificaciones en su discurso como cuando Teodoro pondera la capacidad de Tristán para urdir el engaño con el que ha logrado convencer a todos de que él es el hijo desaparecido del conde Ludovico, versos 25 y siguientes: Tristán, a quien hoy pudiera / hacer el Engaño estatuas, / la Industria versos, / y Creta rendir laberintos.
Encontramos arcaísmos como Agora, del verso 6.
         El campo semántico que podemos señalar en el texto está referido a palabras relacionadas con el engaño –también, engañar, verso 46- que aparecen en el verso 3: esconder; no me vea, verso 11; quimera, verso 31; cree, verso 36; que le engañe, verso 41¸verdad, verso 43¸declararte, verso 50;  secreto, verso 60…
A continuación se analizan las figuras literarias basadas en este aspecto del lenguaje.
- Metáforas. Cuando Diana dice Si Marcela te ha vuelto a tocar el alma, en el verso 18, nos encontramos una metáfora pura con la que se refiere al término real “si Teodoro se ha vuelto a enamorar de ella”.
Hallamos otra pura, también en boca de Diana, en los versos 53 y 54: pues he hallado a tu bajeza / el color que yo quería; la condesa valora la humillación y la sinceridad de su secretario tan noble como su posible origen nobiliario.
-Antítesis y paradoja encontramos en el verso 48: Discreto y necio has andado. La paradoja se explica en los comentarios que se hacen de estas palabras en los versos siguientes.
- Hipérboles. Exageraciones como la de la enamorada Diana cuando afirma en el verso 24 Habla, Teodoro, aunque sea / mil veces contra mi honor.
- Personificaciones. En los versos 25 y siguientes: Tristán, a quien hoy pudiera / hacer el Engaño estatuas, / la Industria versos, y Creta / rendir laberintos… Con los que Teodoro casi deifica las capacidades de Tristán para preparar el engaño que ha urdido. Además, encontramos las siguientes figuras en esta misma expresión: paralelismo, enumeración, elipsis al suprimirse el verbo en los primeros elementos de la serie

5. Análisis del contenido.
Los personajes tipo, característicos de la comedia barroca, que aparecen en el fragmento son los siguientes:
-La dama, representada por la condesa Diana: su única preocupación es resolver las dudas sobre si la inclinación que siente por su criado Teodoro no atenta contra su honra. También, impedir la relación amorosa de Teodoro con Marcela.
-El galán, personaje tipo que encarna Teodoro. Su papel dramático es similar al de la dama: alargar la intriga amorosa hasta el final de la obra. No hay en él ningún otro elemento o interés que el de conquistar a Diana cuando esta muestra algún indicio de que siente algo por él.
-A Tristán lo podemos considerar la figura de donaire o gracioso. Aunque en este fragmento solo aparece al principio como confidente de las dudas de su amigo, su papel es determinante en el desarrollo de la trama, pues él será el encargado de urdir la patraña de que Teodoro tiene procedencia nobiliaria. Estas muestras de ingenio y su capacidad para resolver situaciones complicadas, son también una característica de este papel dramático.
En el texto se trata del tema del honor y la honra en su relación con el amor. Este es el tema más repetido en la comedia del siglo XVII. El honor no solo se detenta por  la sangre heredada, sino también por los actos honrosos. Así, todas las trabas relacionadas con el honor que han rondado en toda la obra desaparecen cuando en un acto de arrepentimiento y sinceridad el criado confiesa la verdad a Diana. Para ella será determinante ya que a partir de ese momento Teodoro es un hombre de honor y se convierte en la persona merecedora de su amor. Sin embargo, esta no desprecia el honor procedente de la sangre al determinar que no descubrirán la verdad e, incluso, es partidaria de cometer un asesinato matando a Tristán para que nadie descubra la verdad y su marido puede ser el heredero de la herencia del conde Ludovico.
En cuanto al amor, podemos observar en el fragmento, una redención de la dama, que hasta ese momento ha impedido sin disimulo la relación de Teodoro y Marcela. Ahora, cuando su criado pide permiso para regresar a España, muestra comprensión y respeto a ese amor al permitir ese viaje si está motivado por esa razón. Es un cambio inesperado, al igual que el acto de sinceridad de Teodoro. En este sentido, se puede afirmar que los dos personajes se humillan y cuando realizan esto, es cuando ambos encuentran la recompensa. Su amor.
Desde un punto de vista métrico ya hemos comentado alguna característica. Destacamos en primer lugar el hecho de que el teatro está escrito en verso. Esto va a propiciar la presencia de mucho lirismo en algunas ocasiones. Se ha resaltado cómo según las necesidades expresivas se utilizaba una estrofa u otra: así en el texto tenemos dos redondillas, que son las estrofas que mejor se ajustan para hablar de asuntos graves y romances, usados en el relato de acontecimientos.

6. Conclusiones.

Fragmento representativo de una comedia palatina del siglo XVII y de Lope de vega en la que se puede resaltar las siguientes notas: está escrita en verso, con cambios de estrofa según los acontecimientos que se representan, con presencia de tres personajes tipo, como la dama, el galán y el gracioso o figura de donaire y en la que se desarrolla el tema más tratado en las obras del momento como es el honor, en este caso relacionado con el amor.



Un poco de publicidad personal...




Te presento esta novela ambientada en Salamanca que acabo de publicar, por si te animas a leerla.

Lo puedes hacer en el blog https://asesinatoenelreinasofia.blogspot.com/2022/09/asesinato-en-el-reina-sofia-faltan-los.html excepto los últimos capítulos.

O bien la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.