Comentario de texto de un fragmento del Libro de buen amor, de Arcipreste de Hita


Mujeres, las orejas poned a la lección,
entended bien el cuento, guardaos del varón;
cuidad no os acontezca como con el león
al asno sin orejas y sin su corazón.
El león estuvo enfermo, le dolía la testa
cuando sanó del mal, y la traía enhiesta
todos los animales, un domingo, en la siesta,
se fueron ante él para hacer una fiesta.
 Allí estaba el burro, y lo hicieron juglar;
como estaba bien gordo, comenzó a retozar
tocando su tambor, y empezó a rebuznar:
al león y a los otros los quería atronar.
 Harto por sus alardes, se puso el león sañudo
y quiso despedazarlo, pero alcanzarlo no pudo;
tocando su tambor, se fugó de aquel feudo;
se sintió muy ofendido el león del orejudo.
 El león dijo luego que lo perdonaría;
mandó que lo llamasen, que la fiesta honraría,
y que cuanto pudiese, todo le otorgaría;
la zorra juglaresa quedó en que lo traería.
 Marchó la raposilla a donde el asno andaba
paciendo en un prado, y así lo saludaba:
“Señor”, dijo, “cofrade, vuestro toque alegraba
a todos, y ahora la reunión bostezaba.
Más vale vuestro estrépito y vuestro buen solaz[1],
vuestro tambor sonante y el rebuzno tenaz,
que toda nuestra fiesta; no seas suspicaz.
El león allí te quiere, a salvo y en paz.”
 Creyó aquellos halagos, y ocurrió lo peor:
a la fiesta volviose bailando el cantador;
las mañas no sabía el burro del señor:
¡pagará el juglar recio el son de su tambor!
 Como el león tenía secuaces preparados,
a don Burro prendieron; estaban avisados.
Al león lo trajeron: lo abrió por los costados.
Todos, de su mentira, quedaron espantados.
 Mandó el león al lobo, de uñas tan parejas,
que le guardase al asno mejor que a las ovejas;
cuando el león traspuso una o dos callejas,
comiose el corazón el lobo y las orejas.
 Volvió el león hambriento, a comer preparado,
pidió al lobo el asno que le había confiado;
sin corazón ni orejas, lo trajo desfigurado.
El león contra el lobo se puso muy airado.
Dijo el lobo que el asno así había nacido,
pues si corazón y orejas él hubiese tenido,
comprendiera las mañas, y no hubiera venido;
pero no las tenía y así había salido.
 Así, señoras mías, entended el romance:
guardaos de amor loco, no os coja y alcance.
Abrid vuestras orejas; que el corazón se lance
al amor de Dios limpio; loco amor es mal trance.

1. ESTRUCTURA.
1.1. Externa. Fragmento en verso de la obra Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita. Los versos son alejandrinos agrupándose de cuatro en cuatro y rimando en consonancia todos ellos. Estos versos llevan una cesura. Se trata de cuadernas vías.
Los discursos predominantes son la argumentación y la narración. La parte argumentativa se encuentra en la primera y en la última estrofa, en las cuales el arcipreste advierte a las mujeres que no se entreguen demasiado al amor pasional. La parte narrativa es la fábula protagonizada por el león, la zorra y el burro. En esta parte, encontramos también diálogo en estilo directo (verso 23 y siguientes) e indirecto (verso 45 y siguientes).
1.2. Interna.
1ª parte. Introducción, de los versos 1 al 4. El autor recomienda a las mujeres que no se entreguen a los hombres. Para convencerlas, les cuenta una fábula.
2ª parte. Narración-fábula.
Planteamiento, versos del 5 al 8. Los animales organizan una fiesta para celebrar el restablecimiento del león después de estar enfermo.
Nudo, versos desde el 9 al 44: los episodios fundamentales son:
-la huida del burro de la fiesta después de que el león lo quisiera despedazar por molestarlo con su música en la fiesta, (versos 9 al 16).
-el convencimiento efectuado por la zorra al burro de que se le echaba de menos en la fiesta y de que el león lo había perdonado (versos 17 al 28).
-llegada del burro, prisión y descuartizamiento del mismo por parte del león. (versos 29 al 35).
-encargo del león al lobo de que le cuidara el burro muerto y festín de éste al comerse el corazón y las orejas del burro (versos 36 al 40).

Desenlace, versos 41 al 48, regreso del león y solicitud al lobo para que le devuelva el burro, animal que entrega sin orejas y corazón…
3ª parte: conclusión, versos 49 al 52, recomendación para que las mujeres se entreguen al amor de Dios, no al de los hombres.
2. TEMA.
Recomendación del arcipreste a las mujeres para que se entreguen al amor de Dios y no al de los hombres apoyando el mensaje mediante una fábula.
3. RESUMEN. El arcipreste se dirige a las mujeres para aconsejarles que tuvieran cuidado con el amor de los hombres. Para afianzar su consejo les cuenta una fábula, cuya enseñanza se refiere a ese mensaje. La fábula cuenta la historia de un león al que el resto de animales decide homenajear después de haberse recuperado de una enfermedad. Organizan una fiesta amenizada por el asno que toca un tambor, pero el rey de los animales, molesto por el ruido que hace, trata de descuartizarlo sin conseguirlo porque el burro huye. El león manda a la zorra que lo busque y le convenza para que regrese de nuevo a la fiesta. Lo consigue con halagos. Al presentarse delante de nuevo delante del león, el burro es apresado e, inmediatamente, dado muerte. Ordena al lobo que custodie el cuerpo mientras él se ausenta. Cuando el lobo se queda solo, se come las orejas y el corazón del burro, detalle que observa el león al regresar. La explicación que le ofrece el lobo, es que el burro nunca tuvo orejas ni corazón, pues si los hubiera tenido, no hubiera regresado a la fiesta.
4. ANALISIS DE LA FORMA.
4.1. Plano fonológico, fonético y prosodemático.
En el fragmento encontramos varios vocativos, formas apelativas, con una entonación exclamativa: mujeres (verso 1), señor, (verso 23)… También encontramos un enunciado exclamativo en el verso 32: ¡pagará el juglar recio el son de su tambor!, con la cual, el narrador anticipa con un tono elevado el fin que le espera al burro. El tono del resto del fragmento es enunciativo, como corresponde a la narración de unos hechos por un narrador externo, que no participa de los hechos que cuenta.

4.2. Plano morfosintáctico.
Los adjetivos no son muy numerosos, pero hay algunos adjetivos calificativos pospuestos que denotan una voluntad estilística: león sañudo, (verso 13), la zorra juglaresca (verso 23), vuestro tambor sonante y rebuzno tenaz, (verso 26); en esta última cita, podemos considerar tambor sonante, como un epíteto.
En el verso 37, encontramos un epíteto épico, imitación de los recursos juglarescos de los cantares de gesta: Mandó el león al lobo, de uñas tan parejas,…

En cuanto a los verbos, podemos comentar el elevado número; también, la variedad de tiempos verbales utilizados: pretéritos perfectos simples y algún pretérito imperfecto, los tiempos propios de la narración con los que se consigue que la acción avance: El león estuvo enfermos, le dolía (verso 5), …los animales se fueron… (verso 8); presentes de indicativo en las partes dialogadas y también en la introducción: Más vale vuestro estrépito… (verso 25), El león allí te quiere… (verso 28); también, formas exhortativas en la introducción para reconvenir a las mujeres y en los diálogos en estilo directo: Mujeres, las orejas poned a la lección //entended…, guardaos (versos 1 y 2); …no seas suspicaz… (verso 27). Por último, en el análisis de las formas verbales, señalamos el futuro simple de obligación con el que el narrador adelanta -prolepsis- lo que le sucederá al burro por ser tan confiado: ¡pagará el juglar recio el son… (Verso 32).

En sintaxis predominan los enunciados con proposiciones coordinadas copulativas, muchos de ellos sin nexos -yuxtapuestos-, procedimiento sintáctico con el que se consigue dinamismo en la narración, como se puede observar en los primeros versos: Mujeres, las orejas poned a la lección, //entended bien el cuento, guardaos del varón; // cuidad no os acontezca… En las partes en las que se reproduce en estilo indirecto lo dicho por algún personaje, nos encontramos proposiciones subordinadas sustantivas con la función de complemento directo, como en el verso 17: El león dijo que lo perdonaría

 Para acabar de analizar este plano del lenguaje, se resaltan las numerosas estructuras bimembres: Más vale vuestro estrépito y vuestro buen solaz, // vuestro tambor sonante y el rebuzno tenaz, (versos 25 y 26); además, en esta cita se puede resaltar la anáfora del determinante posesivo vuestro, que es una manera de resaltar los halagos que la zorra dirige al burro. Las mismas figuras de anáfora y paralelismo observamos en el verso 4: …al asno sin orejas y sin su corazón
De las figuras de este plano, mencionamos los numerosos casos de hipérbaton, como el del verso 13: se puso el león sañudo; el adjetivo, con la función de complemento predicativo, se pone al lado del sustantivo en posición pospuesta, seguramente buscando la rima de la estrofa: -udo. Lo mismo podemos comentar del verso 31: las mañas no sabía el burro del señor; en este caso el hipérbaton es más extremo: “el burro no sabía las mañas del señor”.

4.3. Plano léxico-semántico.
Lo primero que resaltamos es el uso selecto y variado del léxico, como se puede observar con las distintas denominaciones utilizadas para referirse a uno de los protagonistas: burro, orejudo, asno, Don Burro. A la zorra, la llama zorra juglaresca (verso 20), raposilla (21).
Si se analiza la agrupación del léxico, el campo semántico con más palabras es el de fiesta. Así encontramos, domingo (verso 7), siesta (verso 7), fiesta (versos 8, 18, 27, 30), juglar (verso 9), retozar (verso 10), tocando el tambor (versos 11, 15, 26, 32), rebuznar (verso 11, 26), atronar (verso 12), toque (verso 23), alegraba (verso 23), reunión (verso 24), estrépito (verso 25), solaz (verso 25), bailando (verso 30)…
De este plano, mencionamos las siguientes figuras retóricas. Una sinécdoque en el verso 16: …se sintió muy ofendido el león del orejudo; se utiliza para referirse al burro una de las partes más características de su morfología, como son las orejas. En los versos 51 y 52, nos encontramos con otra, aunque en este caso podíamos considerar la palabra un símbolo universal: …que el corazón se lance// al amor de Dios limpio; “corazón” es un órgano humano, que simboliza el sentimiento amoroso. Se usa corazón, por todo el ser humano.
5. Análisis del contenido.
Podemos establecer la siguiente relación del texto con la obra completa. El león representa el amor humano; el asno, a la mujer; la zorra, a trotaconventos y el lobo, al hombre. Así, si el burro logra complacer al amor -león-, éste la rechaza en un primer momento, pero, después, mediante el engaño de la zorra -Trotaconventos-, logra hacerle ver que está dispuesto a corresponderla. Sin embargo, es engañada y el amor -león- la mata, comiéndose el lobo -hombre- su corazón -la posibilidad de volver a enamorarse- y sus orejas -nadie le volverá a halagar.
El uso de fábulas es propio de los textos literarios didácticos y moralistas, como es el caso del Libro de buen amor. Estas fábulas, en la mayoría de los casos, no son originales, sino adaptaciones de fábulas y ejemplos aparecidos en otras obras. Por ejemplo, la presente historia aparece en la traducción que Alfonso X, El Sabio, mandó hacer cuando era príncipe de la obra de origen indio Calila y Dimna.
Esta obra es del siglo XIV y pertenece a la corriente literaria llamada Mester de clerecía. Resaltamos algunas características propias de esta corriente presentes en el texto objeto de comentario: los versos forman cuadernavías, hay una preocupación estilística y una clara voluntad de apartarse de la corriente antagónica: el mester de juglaría. Las referencias con connotaciones despectivas a sus contrincantes son numerosas en el texto: allí estaba el burro, y lo hicieron juglar (verso 9), zorra juglaresca (verso 20), pagará el juglar recio el son de su tambor (verso 32).
6. Conclusiones y opinión personal.
Composición poética de versos tetradecasílabos o alejandrinos, con rima consonante monorrima, que se agrupan en cuadernavías, estrofa emblemática del mester de clerecía.
Encontramos algún elemento lingüístico embellecido que demostraría la preocupación estilística del autor, como sería la presencia de varios adjetivos calificativos y la selección léxica que realiza para evitar la repetición de palabras.
Se trata de una fábula moral del Libro de buen amor, ejemplo del afán didáctico del autor.

Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 



[1] Placer, entretenimiento y descanso de las actividades habituales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.