Métrica española.


MÉTRICA ESPAÑOLA.

1. Algunos conceptos relacionados con la mátrica
La poesía: Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.
La prosa: Definimos como prosa la forma natural del lenguaje para expresarnos. Trasladada a la escritura, la reconocemos como todo texto escrito de la misma manera que hablamos, respetando todas las reglas y normas ortográficas existentes.
La métrica: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.
La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.
El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.
La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema.
El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.

2. Clasificiación de los versos según sus sílabas métricas.
Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:
·         Bisílabos: 2 sílabas.
·         Trisílabos: 3 sílabas.
·         Tetrasílabos: 4 sílabas.
·         Pentasílabos: 5 sílabas.
·         Hexasílabos: 6 sílabas.
·         Heptasílabos: 7 sílabas.
·         Octosílabo: 8 sílabas.
Versos de arte mayor simples: Versos de nueve sílabas métricas a once. Pueden ser:
·         Eneasílabos: 9 sílabas.
·         Decasílabos: 10 sílabas.
·         Endecasílabos: 11 sílabas.
Versos de arte mayor compuestos: Versos de doce sílabas métricas o más. En este caso el verso se divide en dos partes –hemistiquios: isostiquios, sin son iguales; heterostiquios, si son desiguales- por una pausa llamada cesura.
·         Dodecasílabos: 12 sílabas.
·         Tridecasílabos: 13 sílabas. Poco frecuente.
·         Alejandrino: 14 sílabas.
·         Pentadecasílabos: 15 sílabas.
·         Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.
·         Heptadecasílabos: 17 sílabas. 

3.- El ritmo: Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.
En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen por qué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época.
Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.
3.1.- El ritmo de cantidad: Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical.
Licencias métricas que afectan al cómputo silábico.
Una sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal; se cuenta como una sola sílaba métrica. En principio la sinalefa se tiene siempre en cuenta, salvo que las palabras estén separadas por una coma, haya cesura, una sílaba esté acentuada, haya pronunciación enfática o el sentido recomiende hacer pausa entre ellas. Ej: Mon-ta-ña al-ta.
La diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica. Ej: Sü-a-ve.
La sinéresis: Conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior. Ej: Roe-dor.
Terminación aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.
Nota: si los versos son de arte mayor compuestos, en cada uno de los dos hemistiquios del verso hay que tener en cuenta el acento de la última palabra, pues si es aguda se cuenta una más, y si es esdrújulo, hay que contar una menos.
3.2.- El ritmo de intensidad: Lo marca los acentos prosódicos, o de intensidad, que aparecen en el verso.
Puntos previos a la hora de tratar el acento: éste es objetivo y está regulado por la lengua.
Palabras acentuadas: sustantivo, adjetivo, verbo, interjección, pronombre tónicos, numerales cardinales, ordinales..., adverbios, adverbios interrogativos.
Palabras no acentuadas: artículos determinados, conjunciones, pronombres átonos, adverbios relativos no interrogativos, preposiciones, primer elemento de los numerales compuestos y posesivos apocopados.
Palabras doblemente acentuadas: adverbios terminados en -mente.
Tanto el número de acentos como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. La posición que toman los demás acentos es menos regular, y éstos reciben diferentes nombres según su situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:
·         Acentos rítmicos: Si el acento estrófico coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan en sílaba par –se dice entonces que tiene un ritmo yámbico; y si el acento estrófico va en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los acentos que vayan en sílabas impares –en este caso, el ritmo se llama trocaico.
·         Acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento estrófico.
·         Acentos antirrítmicos: Son acentos antirrítmicos los que van en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a un acento rítmico.
3.3.- El ritmo de tono: Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa.
3.3.1. Clases de entonación. En la lengua española encuentran tres tipos básicos de entonación: ascendente –anticadencia-, descendente –cadencia- y en suspensión.
3.3.2. Tipos de pausas. Las pausas se producen por motivos respiratorios o por motivos sintácticos. Podemos definir la pausa como el descanso final, más o menos largo, que requiere la emisión de cada grupo fónico. En la poesía española se distinguen tres tipos:
·         Pausa estrófica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes símbolos: ///.
·         Pausa versal: Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes símbolos: //. Una anomalía dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento.
El encabalgamiento: desajuste que se produce en el verso cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica. Se rompe lo que se llama sirremas: conjunto de palabras emitidas sin pausa entre ellas: sustantivo + adjetivo, sustativo + complemento del nombre, verbo + adverbio, tiempos compuestos, perífrasis verbales; pronombres átonos, preposición, determinantes + elementos que introducen; y proposiciones adjetivas especificativas.
-Clases de encabalgamiento: abrupto, cuando la fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la 5ª sílaba métrica del verso encabalgado; y suave, si el efecto del encabalgamiento se prolonga más allá de la 5ª sílaba métrica del verso encabalgado.

·         Pausa media: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente símbolo: /.
·         Pausa cesura: Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente. Quiere decir que las dos partes (llamadas hemistiquios) se han de analizar en cuanto a los ritmos de cantidad, intensidad, tono y timbre, de forma independiente; no habrá sinalefa entre ellas, se contará una sílaba métrica más o menos según termine en palabra aguda o esdrújula, y podrá existir una rima interna. Por lo tanto la cesura, que en definitiva es un tipo especial de pausa media, por su valor rítmico equivale a una pausa versal, y como tal suele representarse con los símbolos: //.
3.4.- El ritmo de timbre: Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:
·         Rima consonante: Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total.
·         Rima asonante: Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.
·         Según la disposición: continúa = aaaa; gemela = aa, bb, cc; abrazada = abba, encadenada = abab.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.