Comentario de texto del poema CXXX: “(La saeta)” (De Campos de Castilla) / Antonio Machado






¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
Saeta popular.


¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar.

Campos de Castilla (versión de 1917).

ESTRUCTURA INTERNA.
1ª parte desde el verso 1 al 12. Exaltación de la religiosidad tradicional del pueblo andaluz en la que predomina el culto a la muerte y al sacrificio.
2ª parte desde el verso 13 al 16. En cambio, su creencia religiosa se inclina por la admiración de un Dios vivo, -pescador de almas[1].

2. Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra.
El tema principal es la declaración del poeta en la que expresa su creencia en una religiosidad viva y apostólica, frente a la religiosidad tradicional y barroca del pueblo andaluz. No es habitual el análisis del sentimiento religioso en Campos de Castilla. Aquí, Machado, aparte de expresar su fe, aborda el tema para criticar lo pasado, lo tradicional y caduco; critica una religiosidad externa, casi fetichista. Esta concepción religiosa es una muestra más de la personalidad de los españoles, en este caso de los andaluces, que dentro del programa novetaiochista es objetivo de crítica y destierro en aras a lograr una renovación del país. La poca curiosidad, la ociosidad, la incultura y una concepción religiosa tradicional es el paquete de defectos que los escritores del 98 y Antonio Machado pretenden erradicar.
            Volviendo al tema puramente religioso, el poeta expresa una creencia en un Jesús vivo y activo. Es un modelo de hombre seguro, convencido de la necesidad de transmitir su mensaje. Es un hombre mágico, poderoso, capaz de caminar en el mar, de doblegar las fuerzas de la física. No es un mal modelo también para regenerar la vida española. Y, desde el punto de vista religioso, implica una creencia más en la palabra evangélica de fe y caridad y compromiso con el prójimo, que la devoción milagrera, característica de la religiosidad tradicional.

3. Comentario del simbolismo en el poema con relación a la obra.
No encontramos símbolos habituales de otros poemas de Campos de Castilla. Sin embargo, en el breve poema se utiliza un símbolo potente con la palabra “saeta”, que es una canción espontánea que alguien entre la multitud que asiste a una procesión de Semana Santa, en la del Santo Entierro, dirige a Jesús crucificado o a su madre María. La saeta se aproxima a la canción española, caracterizada por su fuerte expresividad, en la que las sílabas son pronunciadas alargando y modulando su sonido; es normal, también la presencia de interjecciones propias e impropias. Con la saeta se expresa el dolor desgarrador del que ha ofendido a Dios o a su madre. Es un proceso de catarsis colectiva muy teatral. No implica una creencia basada en principios éticos regeneradores. Parece más bien un ritual que sirve para mitigar la culpabilidad, no para enmendar un error o un fallo. Desde este punto de vista, la religión no es educativa ni sirve de proyecto ético que ayude a regenerar ni las vidas personales ni las de un país.

Aunque se afirma que las notas estilísticas de Antonio Machado se caracterizan por su sencillez y naturalidad, notas estilísticas compartidas por todos los autores de la Generación 98, es preciso también señalar que no desprecia las posibilidades expresivas de los recursos literarios, como se puede demostrar en el siguiente análisis.
Desde un punto de vista métrico, el poema consta de 16 versos octosílabos, si bien el verso 10 es de pie quebrado, pues mide exactamente la mitad que el resto; es decir, cuatro sílabas. Los versos se agrupan de cuatro en cuatro. Las dos primeras estrofas son redondillas, al igual que la última –riman en consonante con la estructura abba-; la tercera es una cuarteta –con rima abab.
Desde un punto de vista prosodemático, todos los versos son enunciados exclamativos con los que se expresan unos sentimientos y creencias muy personales. Todo el poema presenta una entonación exclamativa con la cual el poeta profundiza en el análisis del sentimiento religioso del pueblo andaluz y del suyo propio.
Desde un punto de vista morfosintáctico, comprobamos la escasez de verbos. Las tres primeras estrofas están constituidas por tres enunciados no oracionales, que fundamentalmente son descriptivos. En la última estrofa, los verbos están en presente de indicativo y en primera persona: con ellos el poeta proclama su fe. Son oraciones sencillas en las que predomina la relación coordinada entre las proposiciones.
Podemos comentar dos figuras literarias basadas en aspectos morfosintácticos. Una anáfora en los versos 3 y 4: siempre con sangre en las manos, // siempre por desenclavar; el adverbio “siempre” incide en la inmovilidad de los sentimientos religiosos tradicionales, que cada Semana Santa se repiten invariablemente. Anáfora y paralelismo encontramos en el verso inicial de la segunda y tercera estrofa: ¡Cantar del pueblo andaluz,…!, ¡Cantar de la tierra mía…!
Los sustantivos son casi todos concretos, a pesar de abordar un tema en el que predominan los sentimientos religiosos: saeta, cantar, gitanos, sangre, manos, pueblo escaleras, cruz… la selección de tantos sustantivos concretos inciden en el sentimiento de rechazo que el poeta siente por esa religión fetichista y poco espiritual.
 Desde un punto de vista semántico, señalamos la metonimia del verso 15: a ese Jesús del madero. Se toma el material -madera- con el que está hecha la cruz, por ella misma.
 

[1] El mar de Galilea, también llamado mar o lago de Tiberíades  es un lago de agua dulce  perteneciente a Israel.

Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Sinopsis de Cantero Cantero es una novela emotiva, con un ritmo lento en el desarrollo. En el transcurso de la transformación de un pueblo como consecuencia del abandono de las ocupaciones tradicionales, el protagonista rememora ese pasado que desaparece a través de las vivencias personales de un presente que ve atónito desvanecerse. En ese mundo cambiante vive su propio drama convencido de que él no tiene las fuerzas suficientes para buscar otra forma distinta de ganarse la vida que no sea con el oficio que lleva ejerciendo desde que era un niño. La soledad de sus paseos por el campo, la cantera y el trayecto en moto de vuelta a su casa la víspera de la festividad local propician la creación de un mundo personal que se intensifica cuando conoce a Andrea, la única mujer que lo ha querido. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.