Comentario de texto de un fragmento del acto segundo de El sí de las niñas / Leandro Fernández de Moratín



 DOÑA IRENE.– Es un señor muy mirado, muy puntual. ¡Tan buen cristiano! ¡Tan atento! ¡Tan bien hablado! ¡Y con qué garbo y generosidad se porta! [...] ¡Y qué casa tiene! Es mucho aquello. ¡Qué ropa blanca! ¡Qué batería de cocina! ¡Y qué despensa, llena de cuanto Dios crió...! Pero tú no parece que atiendes a lo que estoy diciendo.
DOÑA FRANCISCA.– Sí, señora, bien lo oigo; pero no la quería interrumpir a usted.
DOÑA IRENE.– Allí estarás, hija mía, como el pez en el agua. Pajaritas del aire que apetecieras las tendrías, porque, como él te quiere tanto, y es un caba­llero tan de bien y tan temeroso de Dios... Pero, mira, Francisquita, que me cansa de veras el que siempre que te hablo de esto hayas dado en la flor de no responderme palabra... ¡Pues no es cosa particular, señor!
DOÑA FRANCISCA.– Mamá, no se enfade usted.
DOÑA IRENE.– No es buen empeño de... Y ¿te parece a ti que no sé yo muy bien de dónde viene eso? ¿No ves que conozco las locuras que se te han metido en esa cabeza de chorlito? ¡Perdóneme Dios!
DOÑA FRANCISCA.– Pero... Pues ¿qué sabe usted?
DOÑA IRENE.– Me quieres engañar, ¿eh? ¡Ay, hija mía! He vivido mucho, y tengo yo mucha trastienda y mucha penetración para que tú me engañes.
DOÑA FRANCISCA.– (Aparte, creyendo que su madre conoce sus relaciones con don Carlos.) ¡Perdida soy!
DOÑA IRENE.– Sin contar con su madre... Como si tal madre no tuviera... Yo te aseguro que, aunque no hubiera sido con esta ocasión, de todos modos era ya necesario sacarte del convento [...]. ¡Mire usted qué juicio de niña este! Que porque ha vivido un poco de tiempo entre monjas, ya se le puso en la cabeza el ser monja también... Ni qué entiende ella de eso, ni qué... En todos los estados se sirve a Dios, Frasquita; pero el complacer a una madre, asistirla, acompañarla y ser el consuelo de sus trabajos, esa es la primera obligación de una hija obediente... Y sépalo, si no lo sabe.
DOÑA FRANCISCA.– Es verdad, mamá... Pero yo nunca he pensado abandonarla a usted.
DOÑA IRENE.– Sí, que no sé yo...
DOÑA FRANCISCA.– No, señora. Créame usted. La Paquita nunca se apartará de su madre ni le dará disgustos [...].
DOÑA IRENE.– Pues., hija, ya sabes lo que te he dicho. Ya ves lo que pierdes, y la pesadumbre que me darás si no te portas en un todo como corresponde... Cuidado con ello.
DOÑA FRANCISCA.– (Aparte.) ¡Pobre de mí!

1.     ESTRUCTURA EXTERNA.
Fragmento en prosa de la obra de teatro titulada El sí de las niñas. El fragmento pertenece al segundo acto de la obra. En cuanto al tipo de discurso que encontramos en el texto podemos decir que se trata de un diálogo teatral. Como tal, cada una de las intervenciones de los personajes está precedida de su nombre. Además, encontramos acotaciones descriptivas, como es el aparte de la línea 34: (Aparte, creyendo que su madre conoce sus relaciones con don Carlos.) Dentro del diálogo encontramos partes descriptivas, sobre todo en la primera parte, cuando doña Irene detalla las virtudes de don Diego.

2.    ESTURCTURA INTERNA.
Podemos dividir el texto en dos partes según los temas de la conversación:
La primera parte va de la línea 1 hasta la 12. Esta parte es fundamentalmente descriptiva. Doña Irene pondera las bondades de don Diego y resalta a su hija lo bien que le irá el matrimonio con él.
La segunda, de la línea a la 13 hasta el final. En esta parte doña Irene expresa el temor de que la apatía que siente su hija por don Diego y por contraer matrimonio sea debido al deseo de profesar como monja. La hija siente alivio al comprobar que su madre interpreta su actitud de esa manera y no sospeche nada de su relación con don Carlos.

3. TEMAS.
Podemos destacar dos:
Alivio de Francisca al comprobar que su madre interpreta su apatía hacia de don Diego como deseo de ser ella monja.
Razones esgrimidas por doña Irene para convencer a su hija de que le conviene el matrimonio con don Diego.

4. RESUMEN.
Doña Irene, la madre, está comentando a su hija Francisca los dones y bienes que poseerá si se casa con don Diego, pero la hija no le muestra atención. La madre se da cuenta de esta circunstancia y deduce que su negativa a aceptar la mano de don Diego se debe a que quiere ser monja. La hija, aliviada de que la madre no sepa la verdad, que no es otra que se ha enamorado del sobrino de su prometido, confirma a su madre que no la abandonará en la soledad de la vejez.

5. Análisis DE LA FORMA.
5.1 plano fonético, fonológico y prosodemático.
La entonación es variada, como es normal en un texto dialogado. La primera parte, de la línea 1 a la 5, es exclamativa. La etopeya de don Diego se realiza ponderando admirativamente las cualidades que se dicen de él: ¡Tan buen cristiano! ¡Tan atento! ¡Tan bien hablado! ¡Y con qué garbo y generosidad se porta! [...] ¡Y qué casa tiene! Es mucho aquello. ¡Qué ropa blanca! ¡Qué batería de cocina! ¡Y qué despensa, llena de cuanto Dios crió...! Esta misma clase de entonación la encontramos en otras partes del fragmento; resaltamos, por ser además un enunciado no oracional, la interjección impropia de la línea 31: ¡Podre de mí!
Importante también es la entonación exhortativa con la que la madre se dirige a
Frasquita; por ejemplo, en la línea 12. ¡Mire usted qué juicio de niña este!
Entre las líneas 13 y 15 hallamos dos enunciados con entonación interrogativa. Se trata de dos oraciones que podemos considerar interrogativas retóricas, pues se aproximan más a la expresión de una contrariedad que a la búsqueda de una respuesta por parte de la hija.
Todas estas entonaciones son propias de una situación de comunicación coloquial en la que participan una madre y su hija.

5.2 PLANO MORFOSINTÁCTICO.
La presencia de adjetivos se concentra en la primera parte, en la cual doña Irene describe para su hija a don Diego, exaltando sus cualidades; muchas de ellas se expresan en grado superlativo, con adverbios modificando al adjetivo. Lo podemos observar en las primeras líneas: DOÑA IRENE.– Es un señor muy mirado, muy puntual. ¡Tan buen cristiano! ¡Tan atento! ¡Tan bien hablado!... ¡Qué ropa blanca! …y tan temeroso de Dios...
En cuanto al comentario del uso del verbo, la primera característica que comentamos es la elipsis de ellos en la primera parte, la descriptiva: se suprime el verbo copulativo es: DOÑA IRENE.– Es un señor muy mirado, muy puntual. ¡Tan buen cristiano! ¡Tan atento! ¡Tan bien hablado! ¡Y con qué garbo y generosidad se porta! [...] ¡Y qué casa tiene! Es mucho aquello. ¡Qué ropa blanca! ¡Qué batería de cocina! ¡Y qué despensa, llena de cuanto Dios crió...! Pero tú no parece que atiendes a lo que estoy diciendo. En todos los enunciados subrayados se sobreentiende el verbo es.
Los dos tiempos fundamentales del diálogo son el presente de indicativo, el tiempo normal de la comunicación directa, como, por ejemplo, oigo (línea 6), quiere (línea 8), parece (línea 13), ves (línea 14) …; los otros tiempos son formas exhortativas, como el presente de imperativo y el presente de subjuntivo, con los cuales la madre intenta cambiar la actitud y la conducta de su hija: mira (línea 9), no se enfade (línea 12), sépalo (línea 28), créame (línea 32)…
Para acabar el comentario de las formas verbales, señalamos la presencia de un pretérito imperfecto de indicativo con un valor de cortesía: no la quería interrumpir a usted, (línea 6), en vez de utilizar el más directo no quiero interrumpir…, con el cual Paquita muestra respeto y cierto temor a su madre.
Desde el punto de vista sintáctico, observamos que los enunciados, en general, no son muy largos; hay bastantes oraciones simples, como corresponde a una situación comunicativa de tipo coloquial o familiar. Los enunciados más largos corresponden a las intervenciones de la madre. En estos diálogos, además de oraciones simples, encontramos coordinadas copulativas y adversativas: Sí, señora, bien lo oigo; pero no la quería interrumpir a usted, en la línea 6; en las líneas 17 y 18: He vivido mucho, y tengo yo mucha trastienda y mucha penetración para que tú me engañes. Otra característica del discurso de la madre es el empleo de alguna subordinada lógica para convencer a su hija de que lo que le propone es bueno para ella: una causal en la línea 8: Pajaritas del aire que apetecieras las tendrías, porque, como él te quiere tanto, y es un caballero
Las figuras literarias basadas en este aspecto del lenguaje son las siguientes. Asíndeton, en la línea 1, Es un señor muy mirado, muy puntual, pues se suprime el nexo entre el penúltimo y el último término de una enumeración, que queda sin completar, con lo cual, al quedar abierta, se deja la sensación de que las notas podían continuar dentro de la línea semántica de los elementos que aparecen.
Hipérbaton, en las líneas 7 y 8, Pajaritas del aire que apetecieras las tendrías; el orden normal sería: “Tú tendrías pajaritas…” Con la anteposición del C.D., el centro de interés de la oración se dirige a él, por aparecer en primer lugar.
También, en esa anterior cita, hay metáfora. Para significar que su marido la complacería con cualquier cosa, aunque fuera imposible de lograr.

5.3 PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO.

Desde un punto de vista léxico-semántico, resaltamos la presencia de expresiones coloquiales propias de una situación comunicativa familiar, como, en la línea 11: ¡Pues no es cosa particular, señor!; también, en la 7, …como pez en el agua.
El vocabulario es sencillo y común; se agrupa fundamentalmente en dos campos semánticos. El campo semántico que engloba palabras relacionadas con “conducta”, con palabras como puntual, mirado (línea 1), cristiano (línea 1), atento (línea 2), hablado (línea 2), garbo, generosidad (línea 2), caballero (línea 8), temeroso de Dios (línea 9), … El otro campo semántico es de menor extensión; comprendería palabras relacionadas con “hacienda”: casa (línea 3), ropa blanca (línea 3), batería de cocina (línea 3), despensa (línea 4).
Las figuras literarias basadas en el aspecto léxico-semántico que aparecen en el fragmento son las siguientes. Una etopeya en las líneas 1 y 2: DOÑA IRENE.– Es un señor muy mirado, muy puntual. ¡Tan buen cristiano! ¡Tan atento! ¡Tan bien hablado! ¡Y con qué garbo y generosidad se porta! Doña Irene describe a don Diego resaltando las virtudes que contribuyen a que sea un gran caballero. Con ella, daña Irene describe a don Diego resaltando las virtudes que contribuyen a que sea un gran caballero. También hay varias metáforas, como la de la línea 10: …hayas dado en la flor de no responderme palabra... Nos encontramos una metáfora pura que se refiere al término real “te hayas acostumbrado a …”; otra, en la línea 15:          ¿No ves que conozco las locuras que se te han metido en esa cabeza de chorlito?, es otra metáfora pura, también en boca de la madre, con la que se refiere a la inocencia de la muchacha; y otra en la línea 18: …tengo yo mucha trastienda y mucha penetración, cuyo significado real es que la madre alberga mucha experiencia de la vida y conoce los pensamientos y actitudes de la gente. Encontramos un símil en la línea 6, …como pez en el agua, expresión coloquial con la que la madre pondera la felicidad futura en casa de su marido. Por último, hay una hipérbole en la línea 4, ¡...llena de cuanto Dios crió...! Es una exageración de la madre a la hija para hacerle ver que no le faltará de comer si se casa.

6. Características de la literatura del siglo XVIII presentes en el fragmento.
Se trata de una obra de teatro en prosa, característica fundamental que diferencia el teatro neoclásico del teatro barroco anterior, que se escribía en verso.
En cuanto al estilo se puede observar que no hay un uso excesivamente literario. Se busca que el lenguaje trasmita la idea y sea fiel reflejo del pensamiento y la intención del autor; no alardear estéticamente de él.
El personaje de la madre, de importancia en la obra, había carecido de ella en la comedia del siglo XVII; en cambio, aquí, es uno de los protagonistas porque cumple una función fundamental: la formación e instrucción sumisa de la condición femenina de su hija.
El objetivo de los escritores ilustrados es la reforma de los aspectos negativos de la sociedad, entre ellos, la redención de la postración en la que se encontraba la mujer. Se persiguen las hipocresías y se pone como paradigma la autenticidad, la sinceridad. Esa esclavitud de la condición humana no solo se ve en los personajes mayores, sino en la propia hija, que acepta resignada los designios de la madre. En definitiva, la intención de Moratín con este texto y con toda la obra es conseguir la igualdad de la mujer y criticar las prácticas habituales en la época de matrimonios de conveniencia.


Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Sinopsis de Cantero Cantero es una novela emotiva, con un ritmo lento en el desarrollo. En el transcurso de la transformación de un pueblo como consecuencia del abandono de las ocupaciones tradicionales, el protagonista rememora ese pasado que desaparece a través de las vivencias personales de un presente que ve atónito desvanecerse. En ese mundo cambiante vive su propio drama convencido de que él no tiene las fuerzas suficientes para buscar otra forma distinta de ganarse la vida que no sea con el oficio que lleva ejerciendo desde que era un niño. La soledad de sus paseos por el campo, la cantera y el trayecto en moto de vuelta a su casa la víspera de la festividad local propician la creación de un mundo personal que se intensifica cuando conoce a Andrea, la única mujer que lo ha querido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.