Comentario de texto de Para vivir no quiero, poema de LA VOZ A TI DEBIDA DE PEDRO SALINAS

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

1. Estructura externa. 2. Estructura interna. 3. Tema. 4. Resumen. 5. Características literarias y culturales propias de la lírica de la Generación del 27 y de Pedro Salinas presentes en este poema. 6. Comentario de las principales figuras literarias del texto. 7. Valoración personal sobre el/los tema/s del fragmento.


1. Estructura externa.
Texto completo en verso. Se trata de uno de los poemas incluidos en el poemario La voz a ti debida. En cuanto al discurso, el poema lo podemos considerar un breve soliloquio en el que el poeta se dirige a la amada para pedirle que se despoje de todo lo que no es auténtico en la relación que mantienen.
Desde el punto de vista métrico, son versos heptasílabos; por tanto, de arte menor. Sin embargo, hay dos versos, el 7 y el 35, de 3 sílabas; estos versos se llaman de pie quebrado.
Los versos se agrupan en dos series separadas por un espacio en blanco. Los cuatro primeros versos forman un romancillo[1], pues los versos pares riman en asonante. El resto forma una tirada de versos sin rima.

2. Estructura interna.
La primera parte la formarían los cuatro versos del romancillo en los que se expresa la idea fundamental: el deseo de mantener una relación amorosa sincera.
La segunda parte, versos de 5 al 15, es el ruego que el poeta dirige a su amada para se muestre ante él auténtica, única entre todas las mujeres.
La tercera parte, versos del 16 al 28, sería la promesa del poeta a su amada de que él se presentará con la misma autenticidad para confesarle su amor.

3. Tema.
Exhortación del poeta a la amada para que su relación sea sincera y auténtica.

4. Resumen.
El poeta desea huir de lo superfluo, de lo externo, de lo llamativo. Su anhelo es vivir en la sencillez, en lo elemental. Por esta razón pide a su amada que abandone todo aquello que no sea propio de ella, para quedarse sin nada, hasta sin nombre, cuando él la llame. Al igual, él, cuando sea llamado por ella, quiere presentarse en su esencialidad, sin ninguna adherencia, para en ese estado amarse.

5. Características literarias y culturales propias de la lírica de la Generación del 27 y de Pedro Salinas presentes en este poema.
1 En la métrica se puede observar una de las notas sobre el grupo descritas por Gerardo Diego en la introducción a la Antología de poetas del 27 que publicó en 1930, en la que afirmaba que la principal característica que definía al grupo era el equilibrio entre posturas estéticas entendidas tradicionalmente como contradictorias. En el poema hay un estribillo tradicional, una copla y, a continuación, versos sin rima -versos blancos- propios de una poesía más moderna.
2 Otra de las notas definitorias del grupo es el uso de metáforas atrevidas en las que la relación del término real y el imaginario o metafórico no es evidente: por ejemplo, ¡Qué alegría más alta: / vivir en los pronombres! En la tabla siguiente, donde se analizan las figuras literarias, hay más metáforas con estas mismas características.
3 En cuanto al tema del poema, la exhortación a la autenticidad en la relación amorosa, vemos en él uno de los aspectos en el tratamiento del amor propio de esta generación: la desinhibición en la expresión amorosa.
4 Por último, hay que resaltar como característica común a todos los autores es la excelencia de su poesía. Aunque escriben obras de otros géneros literarios, todos se sienten fundamentalmente poetas.

6. Comentario de las principales figuras literarias del texto.

FIGURA
VERSOS
CITA
EXPLICACIÓN

Enumeración, Asíndeton y Paralelismo
5, 6
Quítate ya los trajes, / las señas, los retratos,
El poeta recomienda a su amada que se desprenda de todo lo que no sea auténticamente suyo. En esta serie, entre el penúltimo y el último término no hay la conjunción y; por tanto, la enumeración podría continuar en la línea temática iniciada.
2
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.

Hay una serie de lugares no deseados.
En esta serie, entre el penúltimo y el último término no hay la conjunción y; por tanto, la enumeración podría continuar en la línea temática iniciada.
Sinestesia[2]
3
¡Qué alegría más alta!
En vez de grande, utiliza alta, seguramente para oponerla al rechazo a las alturas de las torres, de la que renegaba en los versos anteriores.
Metáforas
4
…vivir en los pronombres
En el verso 19 afirma el poeta que “enterraré los nombres.” Se contrapone nombre/pronombre. Vivir en los pronombres, término metafórico, corresponde al término real “vivir en la esencialidad, sin cargas, sin casi rasgos externos, reducido a la esencia del ser”.
9
…hija siempre de algo
El término metafórico hija siempre de algo corresponde al término real: “vinculada, dependiente de alguien o de algo”.
19 y 20
…enterraré los nombres, los rótulos, la historia
El término metafórico …enterraré los nombres, los rótulos, la historia corresponde al término real: “Olvidarse de todo su pasado y de las cargas adquiridas a lo largo de su vida”.
También hay enumeración.
24, 25 y 26
Y vuelto ya al anónimo / eterno del desnudo, /de la piedra, del mundo, …
El término metafórico Y vuelto ya al anónimo / eterno del desnudo, /de la piedra, del mundo, … corresponde al término real: “habiendo vuelto a lo auténtico; habiéndose desprendido de lo falso o de lo que los otros le han atribuido…”
Además, encontramos paralelismo, pues se repite la misma estructura sintáctica de los miembros que a su vez forman también una enumeración.


Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Sinopsis de Cantero Cantero es una novela emotiva, con un ritmo lento en el desarrollo. En el transcurso de la transformación de un pueblo como consecuencia del abandono de las ocupaciones tradicionales, el protagonista rememora ese pasado que desaparece a través de las vivencias personales de un presente que ve atónito desvanecerse. En ese mundo cambiante vive su propio drama convencido de que él no tiene las fuerzas suficientes para buscar otra forma distinta de ganarse la vida que no sea con el oficio que lleva ejerciendo desde que era un niño. La soledad de sus paseos por el campo, la cantera y el trayecto en moto de vuelta a su casa la víspera de la festividad local propician la creación de un mundo personal que se intensifica cuando conoce a Andrea, la única mujer que lo ha querido. 



[1] Romance formado por versos de arte menor, generalmente hexasílabos o heptasílabos.
[2] La sinestesia es una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.