1.     La generación del 27: autores, rasgos
propios de una generación literaria presentes en estos autores y contexto
literario.
-
Contexto literario: dos grandes movimientos literarios anteriores
a 1936.
            -El Modernismo.
-El
Vanguardismo: arte intelectual, elitista y deshumanizado. 
-Los
autores del 27 se incluirían dentro de este movimiento vanguardista, aunque con
el paso del tiempo abandonarán el movimiento.
- Por qué forman una generación literaria.
-Tienen
conciencia de formar un grupo.
-Coincidencias
biográficas (son de un mismo lugar, estudian en los mismos sititos, etc.)
-Presentan
influencias literarias comunes.
-Presentan
una evolución conjunta. 
-Escriben
sobre los mismos temas. 
 - Escritores:
Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre,
Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego. 
2.    
Los
modelos literarios de los escritores de la Generación del 27.
-No
están en contra de ningún movimiento literario anterior.  
            -Los
modelos clásicos: Góngora y Bécquer 
            -Los modelos contemporáneos:
                        -Ortega
y Gasset: importante
para el grupo por dos razones: 
-el
ensayo La deshumanización del arte expone lo que es el arte de vanguardia y defiende      la labor que realizan estos escritores.
-su
labor como editor de revistas: en ellas publican los poemas los autores del 27.
                        -Juan Ramón Jiménez: modelo de pureza poética, de
deshumanización. 
                        -El Ultraísmo: de
los ultraístas tomarán: 
- Incorporar
a la poesía lírica el mundo moderno y urbano (sobre todo los temas de la velocidad,
las máquinas, el progreso). 
                        - Prescindir de
elementos narrativos y sentimentales. 
                        - La metáfora como
soporte del poema. 
-El Surrealismo. Les aporta los
siguientes aspectos: 
                              - La rehumanización de
la literatura. 
                        - La invitación a la
libertad imaginativa. 
                        - La preocupación por el
hombre y las agresiones que recibe de la sociedad. 
                        - El contacto con la
política. 
3.
Los temas de sus obras.
-Civitas
Hominum. El tema de la ciudad.
-Visión
positiva: se canta el confort de la vida moderna y sus frivolidades (los grandes
almacenes, los hoteles, los bares y espectáculos).
-Visión
negativa: se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella (sobre todo Alberti
y García Lorca). 
       -La
naturaleza. Aparece de dos formas: 
            -la cotidiana, la que puede “verse
desde la ventana”, -parques, jardines, avenidas. 
-una
naturaleza asociada a los recuerdos del poeta cuando añora, echas de menos a
España -sobre todo, a los de aquellos que se exiliaron: “los paraísos perdidos”. 
       
-El amor. Se pueden resaltar dos aspectos:
            -el erotismo como aspecto más
característico. 
 -el amor se presentará sin inhibiciones
sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales. 
-El compromiso político a
partir del estallido de la Guerra Civil en 1936, defendiendo cada poeta su
opción política.
4. La
métrica y la metáfora en la Generación del 27.
La métrica:
            -variedad de medidas
de versos y estrofas, uniendo las tradicionales con formas innovadoras. 
            -uso del verso libre.
La metáfora:
            -es la base de muchos
de sus poemas.
 -es una metáfora compleja: la
relación de semejanza entre el término real y el imaginario no es evidente. 
5.
Etapas evolutivas de la Generación del 27.
Hay
tres etapas: 
-Poesía pura, desde 1920 hasta 1927: 
       -Pretenden eliminar todo lo excesivamente
humano y sentimental de la poesía. 
      -Las influencias que recibirán son: 
                        -Movimientos de
Vanguardia (Ultraísmo y Creacionismo). Se aprecia en: 
                              -La importancia de
la metáfora y el humor. 
-Incorporación
a la poesía de temas como las máquinas, el progreso, el mundo moderno y urbano,
las diversiones, etc.
-Juan
Ramón Jiménez, por eliminar todo lo sentimental y emotivo, dejando la poesía
reducida a su esencia: la palabra y la belleza de la misma. 
                  -Luis de Góngora por la huida
de lo sentimental, de lo humano. 
-Poesía impura, entre 1927 y el final de la Guerra Civil
española en 1939. 
 -Rehumanización de la literatura: vuelven los
sentimientos y preocupaciones humanas, bien existenciales o bien sociales. Las
razones de esta rehumanización serán dos: 
                  -Influencia del Surrealismo.
                  -La situación social y
política de la España del momento que exigió compromiso. 
-Poesía posterior a 1939:  el Grupo del 27 se disgrega. 
       -Podemos agrupar a los poetas en dos
sectores: 
                   -Los exiliados, con dos notas
comunes:
-El
recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre (España, los
amigos, la juventud, etc.) 
                               -Composiciones de
queja y denuncia social y política. 
-Los
que permanecieron en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre).
Entre estos hay que distinguir dos tendencias poéticas: 
-Existencialismo.
Lo inicia Dámaso Alonso con su libro Hijos
de la ira en la década de los cuarenta. 
-Poesía
social. Iniciada por Vicente Aleixandre con Historia
del corazón en la década de los cincuenta. 
Un poco de publicidad personal...
 
Comentarios