Tema 5. Esquema de la Generación del 27



1.     La generación del 27: autores, rasgos propios de una generación literaria presentes en estos autores y contexto literario.
- Contexto literario: dos grandes movimientos literarios anteriores a 1936.
            -El Modernismo.
-El Vanguardismo: arte intelectual, elitista y deshumanizado.
-Los autores del 27 se incluirían dentro de este movimiento vanguardista, aunque con el paso del tiempo abandonarán el movimiento.
- Por qué forman una generación literaria.
-Tienen conciencia de formar un grupo.
-Coincidencias biográficas (son de un mismo lugar, estudian en los mismos sititos, etc.)
-Presentan influencias literarias comunes.
-Presentan una evolución conjunta.
-Escriben sobre los mismos temas.
- Escritores: Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego.

2.     Los modelos literarios de los escritores de la Generación del 27.
-No están en contra de ningún movimiento literario anterior.  
            -Los modelos clásicos: Góngora y Bécquer
            -Los modelos contemporáneos:
                        -Ortega y Gasset: importante para el grupo por dos razones:
-el ensayo La deshumanización del arte expone lo que es el arte de vanguardia y defiende      la labor que realizan estos escritores.
-su labor como editor de revistas: en ellas publican los poemas los autores del 27.
                        -Juan Ramón Jiménez: modelo de pureza poética, de deshumanización.
                        -El Ultraísmo: de los ultraístas tomarán:
- Incorporar a la poesía lírica el mundo moderno y urbano (sobre todo los temas de la velocidad, las máquinas, el progreso).
                        - Prescindir de elementos narrativos y sentimentales.
                        - La metáfora como soporte del poema.

-El Surrealismo. Les aporta los siguientes aspectos:
                              - La rehumanización de la literatura.
                        - La invitación a la libertad imaginativa.
                        - La preocupación por el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad.
                        - El contacto con la política.


3. Los temas de sus obras.
-Civitas Hominum. El tema de la ciudad.
-Visión positiva: se canta el confort de la vida moderna y sus frivolidades (los grandes almacenes, los hoteles, los bares y espectáculos).
-Visión negativa: se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella (sobre todo Alberti y García Lorca).
       -La naturaleza. Aparece de dos formas:
            -la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”, -parques, jardines, avenidas.
-una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta cuando añora, echas de menos a España -sobre todo, a los de aquellos que se exiliaron: “los paraísos perdidos”.
        -El amor. Se pueden resaltar dos aspectos:
            -el erotismo como aspecto más característico.
-el amor se presentará sin inhibiciones sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales.
-El compromiso político a partir del estallido de la Guerra Civil en 1936, defendiendo cada poeta su opción política.

4. La métrica y la metáfora en la Generación del 27.
La métrica:
            -variedad de medidas de versos y estrofas, uniendo las tradicionales con formas innovadoras.
            -uso del verso libre.
La metáfora:
            -es la base de muchos de sus poemas.
-es una metáfora compleja: la relación de semejanza entre el término real y el imaginario no es evidente.

5. Etapas evolutivas de la Generación del 27.
Hay tres etapas:
-Poesía pura, desde 1920 hasta 1927:
       -Pretenden eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental de la poesía.
      -Las influencias que recibirán son:
                        -Movimientos de Vanguardia (Ultraísmo y Creacionismo). Se aprecia en:
                              -La importancia de la metáfora y el humor.
-Incorporación a la poesía de temas como las máquinas, el progreso, el mundo moderno y urbano, las diversiones, etc.
-Juan Ramón Jiménez, por eliminar todo lo sentimental y emotivo, dejando la poesía reducida a su esencia: la palabra y la belleza de la misma.
                  -Luis de Góngora por la huida de lo sentimental, de lo humano.
-Poesía impura, entre 1927 y el final de la Guerra Civil española en 1939.
-Rehumanización de la literatura: vuelven los sentimientos y preocupaciones humanas, bien existenciales o bien sociales. Las razones de esta rehumanización serán dos:
                  -Influencia del Surrealismo.
                  -La situación social y política de la España del momento que exigió compromiso.
-Poesía posterior a 1939:  el Grupo del 27 se disgrega.
       -Podemos agrupar a los poetas en dos sectores:
                   -Los exiliados, con dos notas comunes:
-El recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre (España, los amigos, la juventud, etc.)
                               -Composiciones de queja y denuncia social y política.
-Los que permanecieron en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre). Entre estos hay que distinguir dos tendencias poéticas:
-Existencialismo. Lo inicia Dámaso Alonso con su libro Hijos de la ira en la década de los cuarenta.
-Poesía social. Iniciada por Vicente Aleixandre con Historia del corazón en la década de los cincuenta.

Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Sinopsis de Cantero Cantero es una novela emotiva, con un ritmo lento en el desarrollo. En el transcurso de la transformación de un pueblo como consecuencia del abandono de las ocupaciones tradicionales, el protagonista rememora ese pasado que desaparece a través de las vivencias personales de un presente que ve atónito desvanecerse. En ese mundo cambiante vive su propio drama convencido de que él no tiene las fuerzas suficientes para buscar otra forma distinta de ganarse la vida que no sea con el oficio que lleva ejerciendo desde que era un niño. La soledad de sus paseos por el campo, la cantera y el trayecto en moto de vuelta a su casa la víspera de la festividad local propician la creación de un mundo personal que se intensifica cuando conoce a Andrea, la única mujer que lo ha querido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.