COMENTARIO DE TEXTO DE MIO CID. Llegada de la familia del Cid a Valencia.


ENCUENTRO EN VALENCIA

Recibidas las señoras   con honra muy alta,
el obispo don Jerónimo   adelante entraba,
ahí dejaba el caballo,   para la capilla andaba;
con cuantos él puede   que las horas cantaran,
sobrepellices vestidas   y con cruces de plata,
recibían a las señoras   y al bueno de Minaya.
El que en buen hora nació   no lo retrasaba:
vistióse el sobregonel[1],   larga trae la barba;
ensíllanle a Babieca,   coberturas le echaban,
 mio Cid salió sobre él,  armas de fuste[2] tomaba.
El caballo llamado   Babieca cabalga,
hizo una carrera,   ésta fue extraordinaria,
cuando hubo corrido   todos se maravillaban  […]
 Al fin de la carrera   mio Cid descabalgaba,
 se dirigió a su mujer   y a sus hijas, ambas;
cuando lo vio doña Jimena   a sus pies se le echaba.
«Merced, Campeador,  en buen hora ceñisteis espada,
ya me habéis sacado   de muchas vergüenzas malas,
heme aquí, señor,   yo y vuestras hijas, ambas,
con Dios y con vos   buenas están y criadas».
A la madre y a las hijas   bien las abrazaba,
del gozo que tenían   de sus ojos lloraban.
Todas sus mesnadas  en gran deleite estaban,
armas tenían   y tablados quebrantaban.
Oíd lo que dijo   el que en buen hora fue criado:
«Vos, doña Jimena,   mujer querida y honrada,
y mis dos hijas,   mi corazón y mi alma,
entrad conmigo   en Valencia la casa,
en esta heredad   que por mí tenéis ganada».
Madre e hijas   las manos le besaban.
Con tan gran honra ellas   en Valencia entraban.

Se dirigió mio Cid   con ellas al alcázar,
allá las subía,  en el más alto lugar.
Los bellos ojos miran   a todas partes,
miran Valencia,   cómo yace la ciudad,
y por la otra parte,   ante su vista, el mar,
miran la huerta,   densa es y grande,
alzan las manos   para a Dios rogar,
por esta ganancia,    cómo es de buena y grande.

ESTRUCTURA EXTERNA.
Se trata de un fragmento en verso perteneciente al Cantar de las Bodas del Poema de Mio Cid. Es un texto fundamentalmente narrativo-descriptivo, en el que también se reproducen diálogos en estilo directo.
Desde un punto de vista métrico, señalamos las siguientes características: los versos son amétricos, con versos de 14 a 16 sílabas; por tanto, son versos compuestos de arte mayor, con una cesura que divide los versos en hemistiquios desiguales. La rima es asonante en todos los versos, por tanto, continua. Los versos forman dos series: del 1al 30 y del 31 al 39, cada tirada con una rima diferente, teniendo en cuenta que la versificación es imperfecta.


ESTRUCTURA INTERNA.
Podemos señalar las siguientes partes:
* 1/6: El obispo don Jerónimo organiza una celebración religiosa para dar la bienvenida a la familia del Cid.
*7/13: El Cid, montado en Babieca, sale a recibirlas realizando una exhibición ecuestre delante de sus hombres y de su familia.
* 14/30: Encuentro del Cid con la familia. Doña Jimena, echada a sus pies, presenta a sus hijas ya casi criadas. Se salu­dan llorando. El Cid las invita a entrar en Valencia.
*31/39: Las sube al alcázar para que puedan contemplar desde lo más alto el mar y la huerta valenciana.

TEMA.
Ceremonia de bienvenida a la familia del Cid al llegar a Valencia y reencuentro de los esposos.

RESUMEN.
El Cid recibe en Valencia a doña Jimena y a sus hijas organizando la bienvenida de la siguiente manera: el obispo don Jerónimo reza las horas en agradecimiento por la llegada de Minaya y la familia del Cid; éste, por su parte, organiza una parada militar en la que él participa realizando una exhibición con su caballo Babieca. Una vez terminada, el caballero se dirige a su familia que se echa al suelo en señal de sometimiento y su esposa le presenta a sus hijas edu­cadas y criadas. El padre las abraza y las sube a lo más alto del alcázar para que contemplen la ciudad conquistada por él y su tropa.

ANÁLISIS DE LA FORMA.
Plano prosodemático.
La entonación predominante es la enunciativa, como corresponde a una narración de unos hechos que acaecen a unos personajes que no se identifican con el juglar narrador. Las acciones se desgranan en la historia sin que el narrador proyecte su subjetividad.
Nos encontramos varios vocativos 17, 19, 26 con una entonación exclamativa: Campeador, señor, doña Jimena...

Plano morfosintaxis.
Los adjetivos del texto no son muchos. Hay que tener en cuenta su carácter narrativo y dinámico. En cuanto a la clase de adjetivos, los hay especificativos y pospuestos: honra muy alta 1, mujer querida y honrada 26, los bellos ojos 34; este último, un epíteto, con el que se refiere a la cara de felicidad de las mujeres.
Especial mención merecen los epítetos épicos presentes en el texto: en buen hora ceñisteis espada, 17; el que en buen hora fue criado, 25; doña Jimena, mujer querida y honrada, 26.
Los verbos son muchos con lo que el texto adquiere mucho dinamismo. La variedad de tiempos verbales tiene que ver con el acto comunicativo en el que se desarrolla el discurso; es decir, hemos de figurarnos al juglar rodeado de público al que va contando, describiendo, representando la historia...; con el afán de aproximar los hechos pasados al momento del recitado. Así nos encontramos:
Pretérito imperfecto, utilizado en las partes descriptivas: entraban 2, andaba 3, retrasaba 8, lloraban 22...

Pretérito perfecto, que es un tiempo usado en la narración: Vistiese 8, salió 10, hizo una carrera 14, fue 14...

Presente de indicativo con un valor de presente históri­co[3]: trae 8, ensillanle 9, miran 34 ...








Esta alternancia de tiempos evita la monotonía narrativa.
La sintaxis está acorde al carácter descriptivo/narrativo del texto: abundan las estructuras sintácticas propias de este discurso: coordinadas: Todas sus mesnadas en gran deleite estaban, armas tenían y tablados quebrantaban; yuxta­puestas: ahí dejaba el caballo, para la capilla andaba 3, vistióse el sobregonel, larga trae la barba; ensillanle a Ba­bieca, coberturas le echaban, mio Cid salió sobre él, armas de fuste tomaba 7 y 8.
En el texto hay algún detalle que pone de manifiesto la eliminación de todo lo innecesario: cuando comienza a hablar doña Jimena, en el verso 17, no hay verbos introductorios. Hay que recordar que el juglar no puede perder el tiempo.
Figuras literarias:
*pleonasmo muy propio de los cantares: del gozo que tenían de sus ojos lloraban, en el verso 22.
*repeticiones: de los versos 34 al final, se repiten en varias ocasiones el verbo miran, refiriéndose a doña Jimena y las hijas. Con esta repetición pondera el juglar la admiración y la sorpresa de las mujeres al ver toda la ciudad.
*estructuras bimembres: Vos, doña Jimena, mujer querida y honrada, /y mis dos hijas, mi corazón y mi alma, de los versos 26 y 27.
*aposiciones: muy significativas y características del poema: Valencia la casa 28, que, además, son epítetos épicos.
*hipérbaton: A la madre y a las hijas bien las abrazaba, / del gozo que tenían de sus ojos lloraban ; es decir, lloraban de sus ojos del gozo que tenían.
*asíndeton: El caballo llamado Babieca cabalga, / hizo una carrera, ésta fue extraordinaria, / cuando hubo corrido todos se maravillaban; con la ausencia de nexos se consigue mucho dinamismo.

Plano léxico-semántico.
La mayor parte de los sustantivos son concretos. Estamos ante una narración de hechos acaecidos a unos personajes. En general, el léxico es sencillo.
Nos encontramos con epítetos épicos, que constituyen uno de los rasgos propios de los cantares de gesta, con los cuales el juglar caracteriza de una manera rápida y repetitiva a los principales personajes del relato y los lugares donde transcurren los hechos.
Los principales campos semánticos o campos asociativos que encontramos se refieren a una parada militar: sobregonel, ensillanle, coberturas, armas de fuste, caballo, cabalgaba, carrera, des­cabalgaba, espada, armas, tablados, alcázar...
Otro campo semántico o campo asociativo lo constituyen los términos relacionados con los sentimientos entre esposos y padres e hijos: abrazaban, gozo, ojos lloraban, deleite, buenas están y criadas, mujer que­rida y honrada, mi corazón, mi alma, besaban, ...
Figuras literarias. La narración busca despertar el interés por la historia en sí misma, sin hacer uso de adornos litera­rios. Tan solo encontramos una metáfora lexicalizada: y mis dos hijas, mi corazón y mi alma 27. Y otra metáfora muy expresiva: entrad conmigo en Valencia la casa, en la cual el término real es “nuestro hogar, mi reino”.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
        Nos encontramos con un fragmento que pertenece al segundo de los cantares del poema, el cantar de las Bodas, cuando Alfonso VI per­mite que la familia del Cid se reúna con él y organiza la boda de las hijas del Cid con los condes de Carrión. En este sentido es ne­cesario recordar unas de las características de la épica castellana, su base histórica: casi todos los personajes que aparecen en el cantar existieron realmente; y, también, los hechos protagonizados fueron ciertos. Esto no quiere decir que el cantar sea un documento exclusivamente histórico.
Este carácter realista también se puede observar en otros detalles: los lugares en los que se protagonizan los hechos existen: Valencia 35; la descripción que realiza de los alrededores de la ciudad es cierta; los gestos descritos por el ju­glar referidos al héroe y a su esposa e hijas son los propios de una persona de carne y hueso que se encuentra en la si­tuación de ellos: un encuentro familiar después de una separación de varios años. Estos detalles nos hacen verosímil la narración.
Sin embargo, y como ya he comentado anteriormente, no todos los hechos narrados son históricos. Los detalles de la ceremonia de bienvenida, la dramatización del encuentro es producto de la elaboración personal que realiza el juglar.
Algunas notas más que se pueden observar en el texto que identifican a los cantares de gesta son: su métrica irregular ya comentada, el anonimato en cuanto a su autoría, los hechos narrados se refieren al reino de Castilla...
El texto es un reflejo de la sociedad y de la historia medieval: el Cid es un personaje medieval. Reconquista tierras a los moros, pero también lucha contra otros nobles cristianos, algo normal de esa época.
También se podría resaltar la religiosidad del héroe, característica de los héroes de la épica castellana: en el verso 38, cuando están en lo alto del alcázar, rezan para agradecer a Dios la conquista de la ciudad y el haberse reencontrado. Y a nivel institucional, el obispo guerrero, don Jerónimo, también organiza una ceremonia religiosa para dar gracias a Dios.
Por último, hay que señalar que el género literario que refleja el mundo de la nobleza es la épica, así como el de la lírica es propio del pueblo más bajo.
Un dato curioso de este fragmento es que por primera vez sale nombrado Babieca, el caballo del Cid, con el que realiza la exhibición.

CONCLUSIONES.
Poema épico en versos amétricos con tendencia a regularizarse en 14 sílabas -tetradecasílabos-, rima monorrima aso­nante. Los versos forman series irregulares.
El poema muestra una gran agilidad narrativa conseguida gracias a la presencia de numerosos verbos y otros recursos que le permiten dinamizar la acción: asíndeton, elipsis.
El juglar no utiliza muchos recursos ornamentales, sobre todo desde el punto de vista léxico-semántico. Los que utiliza son los propios de composiciones orales y de tipo popular, que se trabajan sobre todo en el plano morfosintáctico. Además, hemos de resaltar la habilidad del juglar para pasar de un ambiente guerrero a un ambiente más humano y tierno: como se pasa de la ceremonia militar y religiosa al encuentro entre el Cid y su familia.
Por último, señalar el carácter realista y verosímil del texto.

OPINIÓN PERSONAL.
Este texto es muy interesante porque es muy representativo de la épica en general y de la obra en particular, sobre todo por la capacidad narrativa-interpretativa del juglar.

Un poco de publicidad personal...





Te presento esta novela ambientada en Salamanca que acabo de publicar, por si te animas a leerlaPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás también capítulos de otra novela titulada Cantero, cuentos y narraciones breves.

Lnovela la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

[1] Sobregonel: tipo de túnica.
[2] Fuste: vara o palo en que está fijo el hierro de la lanza.

[3] Este uso del presente permite presentar los hechos que se cuentan como si estuviesen sucediendo en el mismo acto de la narración.

Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Sinopsis de Cantero Cantero es una novela emotiva, con un ritmo lento en el desarrollo. En el transcurso de la transformación de un pueblo como consecuencia del abandono de las ocupaciones tradicionales, el protagonista rememora ese pasado que desaparece a través de las vivencias personales de un presente que ve atónito desvanecerse. En ese mundo cambiante vive su propio drama convencido de que él no tiene las fuerzas suficientes para buscar otra forma distinta de ganarse la vida que no sea con el oficio que lleva ejerciendo desde que era un niño. La soledad de sus paseos por el campo, la cantera y el trayecto en moto de vuelta a su casa la víspera de la festividad local propician la creación de un mundo personal que se intensifica cuando conoce a Andrea, la única mujer que lo ha querido. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.