Comentario de texto del poema CXXXV: “El mañana efímero” (De Campos de Castilla) / Antonio Machado


El Mañana Efímero.

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

ESTRUCTURA INTERNA.
La primera parte va del verso 1 al 6, en la que el poeta expresa su fe de que algún día se extinguirá la España tradicional e improductiva.
La segunda parte comprende desde el verso 7 al 34, sin embargo, esta España detestada continuará durante un tiempo personificada en un joven lechuzo y tarambana y en varones amantes de las tradiciones.
La tercera parte abarca desde el verso 35 hasta el final, pero, paralelamente a los anteriores especímenes, está surgiendo una España joven, trabajadora, creativa y con raza que rescatará al país de la desolación del presente.

1. Contextualización del poema en el movimiento al que pertenece el autor y su obra.
Campos de Castilla es un poemario de Antonio Machado, poeta sevillano nacido en 1875 y muerto en Collioure (Francia) cuando salía camino del exilio después de la derrota de la República en la Guerra Civil Española (1936-1939). El poeta realizó dos ediciones de este título: una en 1912, poco antes de la muerte de su joven esposa Leonor y otra, en 1917, cuando residía en Baeza (Jaén).
Antonio Machado es un escritor que vive el cambio de época literaria en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX. Es uno de los modernistas que se oponen a la estética vulgar y decadente de los realistas. Sus primeros pasos como poeta los da siguiendo la estela iniciada por Rubén Darío, aunque su poesía expresa unos contenidos personales de corte existencial, con temas como el paso inexorable del tiempo, la muerte…, que tan solo aparecerán en el modernismo y en el poeta nicaragüense en las etapas posteriores, sobre todo en Cantos de vida y esperanza, en 1905. Precisamente su obra poética inicial, Soledades. Galerías. Otros poemas, ve la luz en 1903, un poco antes de la publicación de esa obra del poeta nicaragüense, aunque la edición definitiva la realiza Machado en 1907.
Las preocupaciones personales pronto se ampliaron a la preocupación por el momento difícil que pasa España por esos años. Cuando surge esta inquietud se produce una aproximación al movimiento noventaiochista. Le generación del 98 está formada por un grupo de escritores a cuya cabeza podemos situar a Miguel de Unamuno; otros miembros destacados fueron Azorín. Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Valle-Inclán y el mismo Rubén Darío. Con su labor creativa pretenden analizar las causas por la cuales España ha llegado a la situación de postración en la que se encuentra en ese momento. Y, también, proponer una serie de medidas regeneracionistas que acercaran al país a Europa. En definitiva, intentan ayudar a su modernización. Buscando la esencia de lo verdaderamente auténtico del carácter del pueblo español, creen que la esencia de España está en Castilla, en su paisaje y en sus gentes. En esto coincide Antonio Machado y la obra que mejor refleja esta inquietud es el poemario de Campos de Castilla.
Dentro de esta obra, el poema que se comenta lo podríamos incluir en el grupo de poemas en los que aparece una actitud crítica denunciando el atraso y la pobreza de Castilla, o denuncia los males de la España presente. En esto coincide Machado con la Generación del 98 y los regeneracionistas. Esta denuncia tiene dos vertientes: por una parte, muestra un espíritu satírico contra lo que considera los defectos fundamentales de España (Del pasado efímero CXXXI, Llanto de la virtudes y coplas por la muerte de don Guindo, CXXXIII; por otra, elogia a los que brindan una vía de progreso hacia el porvenir; se trata de la serie "elogios", dedicados a Giner, Ortega, Unamuno...) Tampoco faltan los ejemplos de denuncia de abusos o actitudes caducas. En composiciones andaluzas ahondará esa crítica social, como en este poema de El mañana efímero. Aunque en algunos poemas se nos dé una visión pesimista del mundo castellano, y por ende de España, en estos mismos poemas se percibe una fuerte aspiración a volver a los valores intrínsecos de la tierra, del trabajo, a la producción, además de una conciencia de la latente potencialidad de los habitantes. En estas ocasiones se aproxima a los ideales de los noventaiochistas.

El último hito en la evolución poética de Machado es la publicación en 1924 de su poemario titulado Nuevas canciones. La colección recoge apuntes de paisajes y poemas de circunstancias. Lo más resaltable son “Los nuevos proverbios y cantares”, un centenar de poemas que encierran un pensamiento, una paradoja… Las preocupaciones filosóficas han pasado a primer término. Sin embargo, es el inicio de su decadencia poética: su poesía posterior es escasa y no forma un libro. Solo merecen la pena unas canciones a Guiomar, un amor tardío, y unas cuantas poesías de guerra.

Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra.
El poeta expresa la creencia de que hay un grupo de españoles trabajadores y creativos, con la suficiente energía, gracias a su juventud, que serán capaces de vencer e imponerse a otros españoles despreocupados y egoístas. El desvelo de Machado por los problemas de su tiempo es constante en este poemario. El poeta sevillano participa de la inquietud de la generación literaria a la que pertenece por empaparse de la problemática social derivada de la crisis que se desata en torno al año 1898 con el desastre de la pérdida de las últimas colonias. Machado indaga en el origen de las causas y las achaca a un grupo de personas con actitudes conservadoras que no asumieron su responsabilidad como élite del país. El poeta sabe que no va a ser fácil eliminar su huella en el destino de país, pero espera que no impidan la regeneración emprendida por un grupo de personas que, con sus ganas de trabajar, lucharán por conseguir una nación en la que se destierre la vagancia y se regenere un carácter nacional fuerte y luchador, capaz de aupar a España al nivel de los países europeos.
Esta creencia, que es un acto de fe, ya que Machado es consciente de que aún no ha llegado ese mañana, es aprovechado para criticar una España caduca, conservadora, corrupta, fetichista en creencias religiosas, egoísta, despreocupada… Ellos son los responsables de la situación a la que han abocado al país. Pero el poeta es realista, es consciente de que no será fácil erradicarlos y, por ello, seguirán existiendo, pero no se les puede delegar una responsabilidad en la dirección del país.

3. Comentario del simbolismo en el poema con relación a la obra.
Se comentan alguno de los símbolos utilizados por Machado. Todos ellos son usados exclusivamente en este poema.
La charanga y pandereta se asocian a una música elemental y popular. Simbolizan la informalidad, el carácter festivo, juerguista y desentendido de una parte de la población española que huye de la realidad y que egoístamente solo se preocupan de pasárselo bien. Desprecian el trabajo, las empresas serías, la formación cultural y estética, la instrucción académica…
Cerrado y sacristía son lugares eclesiásticos que representan la versión religiosa más retrógrada. Es una concepción de la religión desprovista de la exaltación espiritual que acompaña al sentimiento religioso. Más bien simbolizan lo contrario. Con la expresión cerrado, el poeta se refiere a la clausura de muchas congregaciones religiosas que viven de espalda al conjunto de la sociedad; sería una muestra de egoísmo, pues la religión supone socialización: la bondad se ha de demostrar a los demás. Por otra parte, la sacristía simboliza lo que no es Iglesia; es decir, comunión, participación del conjunto de feligreses. La sacristía es el lugar reservado, el despacho del sacerdote donde se gestionan, se controlan los intereses crematísticos e ideológicos de la Iglesia. Esta España católica se vuelve a recordar en el verso 3, devota de María.
La España de charanga y pandereta será vencida por otra España del cincel y de la Maza (verso 36). Ests herramientas son las utilizadas en cantaría y también son instrumentos de los escultores. Representan el trabajo duro y sacrificado con el que se construye y modela la materia. El trabajo y la determinación son las cualidades que se deben estimular en España.
Por otra parte, hay unas referencias temporales, como son: mañana, en los versos 67, 25, 29 y 33; ayer, en los versos 7, 25 y 29; y, además, tenemos referencias a tarde, en el verso 34 y alborea, en el verso 40. Con estas referencias temporales el poeta analiza lo que está a punto de suceder y lo que se está superando. Ayer simboliza el pasado más inmediato y mañana, un futuro inmediato. El tiempo que ha de llegar se anuncia con otras referencias temporales como son tarde, en el verso 34, y alborea, en el verso 40.
4. Análisis del estilo del poema en relación con el estilo de la obra a la que pertenece.
Desde un punto de vista métrico, nos encontramos un poema formado por 42 versos. La mayoría de ellos son endecasílabos, pero hay tres heptasílabos, los versos 3, 35 y 40. La rima es consonante, alternando la distribución encadenada y la abrazada.
En el poema encontramos esticomitia, excepto en tres casos en los que hay encabalgamientos suaves: en el verso 7, … un mañana // vacío y…; en el verso 13, …especialista // en el vicio; en el 30, …ahíto // de vino malo…
Desde un punto de vista morfosintáctico, señalamos los siguientes rasgos. En cuanto a los tiempos verbales distinguimos tres. Una perífrasis de infinitivo modal de obligación, con la que se presenta la acción con segura en su realización: …ha de tener su mármol y su día, … (Verso 5); unos futuros de obligación que presentan la acción del mismo modo que la perífrasis; es decir, con un carácter perentorio: engendrará (Verso 5 y 25), será (Verso 9), tendrá (Verso 19), florecerán (Verso 22), brillarán (Verso24) y dará (Verso 29). Por último, se resaltan una serie de presentes de indicativo, con un valor de tiempo actual, pero a punto de dejar paso a un futuro anunciado anteriormente: corona (Verso 31), hay (Verso 33) y hace (Verso 35).
En cuanto a la presencia de adjetivos, hemos de remarcar el elevado número. Señalamos en primer lugar, los adjetivos calificativos especificativos, con un carácter objetivo y clasificador: espíritu burlón (Verso 4), alma gemela (Verso 4), joven lechuzo y tarambana (Verso 9), Francia realista (Verso 11), París pagano (Verso 12)… Sin embargo, la mayor abundancia de adjetivos son los explicativos, con los cuales el poeta expresa su punto de vista y señala su actitud subjetiva. La mayor parte están antepuestos al sustantivo: infalible mañana (Verso 6), luengo parto (Verso 19), sagradas tradiciones (Verso 20), sagradas formas (Verso 21), vacuo ayer (Verso 29), rojo sol (Verso 32), este último es un epíteto. Sin embargo, hay otros adjetivos pospuestos que claramente son también explicativos: mañana vacío (Verso 8 y 26), mañana pasajero (Verso 8 y 26), mañana huero (Verso 29), mañana estomagante (Verso 33)… Como podemos observar, todos estos adjetivos negativos se refieren a un mañana, a un futuro, el encarnado por los tradicionalistas, que no puede aportar nada a la renovación del país.
Una característica morfológica resaltable es la presencia de innumerables estructuras bimembres que confieren al poema un ritmo muy marcado, como podemos observar en los primeros versos:
La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
Estas estructuras bimembres conllevan a su vez paralelismos, como podemos comprobar en el verso 5:
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
Otro ejemplo de paralelismo es el que hay en el verso 42: España de la rabia y de la idea.
La repetición simplemente de palabras clave es otro de los recursos estilísticos machadianos. Un ejemplo lo podemos apreciar en los versos 20 y 21:
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
Por último, para cerrar este plano del lenguaje, comentamos la paranomasia de los versos 23: y otras calvas en otras calaveras.
Desde un punto de vista léxico-semántico, remarcamos una nota característica de los autores de la Generación del 98, la recuperación de palabras terruñeras, como son las que usa Machado en los versos 16, zaragatera, y huero, en el verso 29. La primera palabra es un adjetivo que deriva del sustantivo zaragata, que significa alboroto y bullicio. Huero, referido a los huevos, son los que no desarrollan un embrión y, en el caso, de las semillas, que no germinan.
La figura más utilizada en este plano del lenguaje son las numerosas metonimias; las comentamos. Comenzamos con las del verso 1, La España de charanga y pandereta, para resaltar el carácter despreocupado y festivo de parte de los españoles, el poeta utiliza dos palabras relacionadas con la música y el jolgorio. Utiliza el instrumento y la agrupación musical propias de un ambiente distendido para asociar esta nota como característica de un grupo de compatriotas. Y, formando una antítesis con esta expresión, hallamos otra metonimia al final, cuando el poeta en el verso 36 habla de la España de la maza y el cincel, instrumentos asociados al trabajo duro, la cualidad que deben poseer la mayor parte de los españoles para conseguir mejorar la situación del país cuanto antes.
En el verso 5 se encuentra otra metonimia, ha de tener su mármol y su día. Para expresar que la España tradicional ha de dejar de regir el destino del país, es decir, que dejará de existir como fuerza dominante, se utiliza una palabra relacionada con la muerte, con el fin de la existencia, como es su tumba. Pero no se menciona ésta directamente, sino que se resalta el material del cual suele estar fabricada la tumba, de mármol. Hay una relación de contigüidad, la base de la metonimia. Algo semejante podríamos decir de día, se suprime el adjetivo necesario, “día final”; se refiere al fin de la España caduca.
Otra metonimia amplia hay en los versos del 10 al 14, cuando describe a unos jóvenes por los ropajes que llevan:
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Para concluir, resaltamos el símil del verso 30, Como la náusea de un borracho ahíto, // de vino malo… En ese mañana inmediato, la forma de entender la vida y el país será como un vómito. Y la metáfora que ya se ha comentado al hablar del simbolismo que hallamos en el verso 40, una España que alborea, cuyo término real es una España que va a despuntar, a nacer. 


Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Sinopsis de Cantero Cantero es una novela emotiva, con un ritmo lento en el desarrollo. En el transcurso de la transformación de un pueblo como consecuencia del abandono de las ocupaciones tradicionales, el protagonista rememora ese pasado que desaparece a través de las vivencias personales de un presente que ve atónito desvanecerse. En ese mundo cambiante vive su propio drama convencido de que él no tiene las fuerzas suficientes para buscar otra forma distinta de ganarse la vida que no sea con el oficio que lleva ejerciendo desde que era un niño. La soledad de sus paseos por el campo, la cantera y el trayecto en moto de vuelta a su casa la víspera de la festividad local propician la creación de un mundo personal que se intensifica cuando conoce a Andrea, la única mujer que lo ha querido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.