Comentario de texto del soneto LXXXII. de LUIS DE GÓNGORA


La dulce boca que a gustar convida 
un humor entre perlas[1] destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
[2]
que a Júpiter ministra el garzón
[3] de Ida[4],
amantes, no toquéis, si queréis vida;
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas[5] que a la Aurora
diréis que, aljofaradas
[6] y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo[7], y no rosas,
que pronto huyen del que incitan hora
y sólo del Amor queda el veneno.

ESTRUCTURA EXTERNA.
Nos encontramos con un poema completo. Se trata de un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos y riman en consonante de la siguiente manera: ABBA,  ABBA,  CDE,  DCE. El poema describe la boca, los labios y la piel de una mujer. Y recomienda no entregarse a la pasión amorosa porque al final producirá dolor en los amantes; por tanto, diremos que el poeta intenta convencer argumentado.
ESTRUCTURA INTERNA.
Según el contenido distinguimos dos partes en las que el poeta exhorta a no dejarse llevar de la belleza de una mujer.
-En los dos primeros cuartetos el poeta recomienda no besar los labios de la amada a pesar de su  atractivo.
-En los dos tercetos exhorta a lo mismo: no dejarse llevar por el atractivo de la piel, por el cutis de la amada, porque en los dos casos, después del goce y de que pase cierto tiempo, solo va a quedar la amargura de esa experiencia.
TEMA.
-Prevención contra el amor.
-Recomendaciones del poeta para no enamorarse.

RESUMEN.
El atractivo de la boca y los labios de la amada incitan a desearla, a querer besarla, pero el poeta recomienda no hacerlo porque no es lo que parece: esos besos y la boca serán después los que le desprecien – se transformen en veneno. Igual pasa con la piel tersa y rosácea de la joven amada, a la que recomienda  no acariciar, pues del mismo modo que se presenta voluptuosa, después de un tiempo huirá cuando se quiera gozar de ella.

ANÁLISIS DE LA FORMA.
Plano fonológico, fonético y prosodemático.
Desde el punto de vista prosodemático, destaca la entonación exhortativa con la que el poeta se dirige a los amantes para que no se entreguen a su pasión amorosa: amantes, no toquéis, si queréis vida...(verso 5); No os engañen las rosas ... (verso 9). La presencia del vocativo amantes, con una entonación exclamativa, junto a la presencia de numerosas pausas internas, acrecienta el tono conminatorio con el que el poeta se dirige a los amantes.
[Podemos mencionar el arcaísmo fonológico al comprobar las vacilaciones vocálicas entre e/i: distilado/destilado; invidiar/envidiar.]
Algunas figuras basadas en este plano del lenguaje son las aliteraciones, como la hallada en los versos 1/3:
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
Se repiten una serie de fonemas alveolares – su punto de articulación es el inicio del paladar (los alveolos)- r, l, s. El sonido de estos fonemas se asemeja al fluir de la saliva en la boca.



Plano morfosintáctico.
La presencia de adjetivos es notable, tanto en posición pospuesta, con un carácter especificativo: humor distilado (verso 2), licor sagrado (verso 3), labio colorado (verso 6)..., como antepuestos, con un valor explicativo: dulce boca (verso 1), purpúreo seno (verso 11); encontramos otros dos adjetivos desplazados del sustantivo al que se refieren, que podemos considerar epítetos, pues resaltan cualidades inherentes a las rosas:
No os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
La presencia de adjetivos se justifica por la descripción que se efectúa del rostro de la joven amante.
En cuanto a los verbos, hemos de comentar dos tiempos fundamentales. El presente de indicativo, con un valor de presente actual: convida, queréis, está…; este valor del presente permite la actualización constante siempre que se lee el poema; el valor conminatorio sigue siendo tan válido ahora, como en el momento en que se compuso el poema. El otro tiempo son las distintas formas exhortativas ya mencionadas: presentes de subjuntivo, con valor de mandato, no toquéis (verso 5) y no os engañen (verso 9).
En cuanto a la sintaxis apreciamos unos periodos oracionales no excesivamente extensos. Encontramos subordinadas adjetivas, con un fin similar a los adjetivos ya analizados: La dulce boca que a gustar convida // un humor entre perlas destilado, (versos 1 y 2) y a no envidiar aquel licor sagrado // que a Júpiter ministra el garzón de Ida (verso 3 y 4). Hay otras subordinadas lógicas relacionadas con el discurso argumentativo que utiliza el poeta para convencer; por ejemplo, una subordinada condicional y otra causal en los versos 5 y 6: amantes, no toquéis, si queréis vida; // porque entre un labio y otro coloradoIncluso, una comparativa -por tanto, símil- en los versos 7 y 8: Amor está, de su veneno armado, // cual entre flor y flor sierpe escondida.
La principal figura literaria del poema basada en este plano del lenguaje es el hipérbaton, con numerosos ejemplos, como el que hay en los versos 1 al 4: La dulce boca que a gustar convida // un humor entre perlas destilado, // y a no envidiar aquel licor sagrado // que a Júpiter ministra el garzón de Ida. En general, hay mucho desorden sintáctico; el orden normal sería: La dulce boca que convida a gustar un humor destilado entre perlas y no envidiar aquel licor sagrado que el garzón de Ida ministra a Júpiter.
Encontramos también una elipsis en el verso 6: Entre un labio y otro (labio) colorado. Se sobrentiende labio. La elisión de labio resalta el color del mismo: rojo, símbolo de la pasión amorosa.
Desde un punto de vista léxico-semántico, comentamos la presencia de algunos cultismos, como: ministra (verso 4), sierpe (verso 8) y purpúreo (verso 11). El uso de estas palabras importadas directamente del latín es una de las características de la poesía barroca.
En general, hay una selección de un vocabulario original y sonoro, como, por ejemplo, la palabra aljofaradas, que proviene de aljófar, que es una perla irregular y pequeña. Un uso figurado es el de cosa parecida al aljófar, como las gotas del rocío.
La complejidad del poema no es solo formal; también, conceptual. Se puede apreciar una dilogía o antítesis que abarca todo el poema. Partiendo de la experiencia sentimental, el amor es presentado como algo opuesto, según el momento de su disfrute. Se puede ver la oposición y la evolución en este pequeño esquema:
EL AMOR
AHORA
DESPUÉS
Dulce boca.
Veneno armado
Humor distilado entre perlas
Sierpe escondido
Licor sagrado
Rosas aljoforadas
Manzanas de Tántalo

Pasamos a comentar algunas figuras de este plano. Un símil en el verso 8: Cual entre flor y flor sierpe escondida. El amor no solo proporciona placer; en su misma esencia está lo contrario, el dolor, escondido en la propia naturaleza del sentimiento. Una personificación en el verso 7: El amor está de su veneno armado. El veneno del amor es el armamento para causar dolor al amante despechado. Las figuras más numerosas son las metáforas. En el verso 1: La dulce boca que a gustar convida. Sería una metáfora pura. La boca, por su forma, es la copa  que el garzón de Ida sirve a Júpiter. La boca de la amada contiene el néctar del amor cuando se la besa.  En el verso 2: Un humor entre perlas destilado. Es otra metáfora pura. No aparece el término real: dientes. Se compara la blancura y perfección de ambas cosas. En los versos del 9 al 12: No os engañen las rosas  que a la Aurora // diréis que, aljofaradas  y olorosas // se le cayeron del purpúreo seno; // manzanas son de Tántalo , y no rosas, Nos encontramos con una serie de metáforas que podemos interpretar así: las rosas, es el color del rostro –rosáceo, vivo, joven…-; la aurora sería la juventud; purpúreo seno hace referencia también a la mañana y a la vida; las manzanas de Tántalo, es el sufrimiento del amante que deseando a la amada es rechazado por ella.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
La palabra amor se pone con letras mayúsculas y se la dota de un comportamiento humano. Sin embargo, no es una representación del sentimiento de manera general, sino que representa a la mujer. Es decir, la que rechazará al amante es su amada.
Por otra parte, se equipara el goce del amor humano al goce experimentado por los dioses –divinización de la mujer. Disfrutar de los besos y caricias de la amada es equiparable a los goces de los dioses: a no envidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida. 4.
Observamos varias referencias mitológicas, como la comentada anteriormente, y la referencia a Tántalo. Estas menciones son propias del Barroco y especialmente de Góngora.
La poesía es un exhorto o advertencia contra los males derivados del enamoramiento. Lo que aconseja el poeta es que no confiemos en el amor por las siguientes razones: no vamos a ser correspondidos –pesimismo propio del momento;  porque los placeres sensuales pasan pronto –fugacidad del tiempo; y porque el ser amado se convertirá en un enemigo –homo homini lupus. La advertencia de que el amor es engañoso es una actitud propia del Barroco.
Las dificultades de comprensión son notables no solo por los hipérbatos (encontramos un desorden sintáctico extremo –hipérbaton-,  sino por las referencias mitológicas ya mencionadas. Hay que tener en cuenta que mucha poesía barroca está dirigida a la élite que detenta el poder o a gente próxima a él, como el círculo de escritores de la corte.

CONCLUSIONES.
Se trata de un soneto que desarrolla unos de los tópicos de la literatura barroca: la prevención para no caer en los lazos amorosos. Esta admonición se efectúa con un tono conminatorio y un tono solemne conseguido con los versos pausados y la expresión temporal del presente actual.
A pesar de ser una composición temprana de Góngora (de 1584; tiene 23 años) se puede observar una complejidad formal y temática que aleja la comprensión del receptor medio.
Por último, el soneto es un ejemplo de la simplicidad con la que muchas veces se aborda su obra: Góngora, príncipe de la luz, Góngora, príncipe de las tinieblas. A pesar de ser una composición de su juventud, vemos artificios y procedimientos próximos a Polifemo y Galatea (1612), poema representativo del culteranismo.


[1]. La humedad de la boca destilada entre los dientes.
[2]. El néctar divino.
[3]. Muchacho
[4]. El mancebo Ganimedes que sirve el néctar a Júpiter. Fue un joven raptado por Júpiter. Era un joven muy guapo. Pastoreaba con su rebaño sobre una montaña muy cerca de Troya. Cuando lo vio el dios se enamoró apasionadamente de él. Júpiter se transformó en águila y se lo llevó por los aires hasta el Olimpo, donde le convirtió en copero (camarero) de los dioses.
[5]. Rosas, colores del rostro.
[6]. Aljófar, perla irregular y pequeña. Uso figurado: cosas parecidas al aljófar; por ejemplo, las gotas del rocío.
[7]. Tántalo, personaje mitológico que en los infiernos fue condenado a no poder comer nada, ni unas manzanas que continuamente se le retiraban cuando las tenía al alcance de la mano. Fue condenado al infierno por servir a su hijo como manjar en el banquete de los dioses.


Un poco de publicidad personal...


Te presento estas dos novelas que acabo de publicar, por si te animas a leerlasPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás cuentos y narraciones breves.

Cantero es una novela no puesta a la venta: solo se pueden leer los capítulos publicados en el blog 

 https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/

Asesinato en el Reina Sofía la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Sinopsis de Cantero Cantero es una novela emotiva, con un ritmo lento en el desarrollo. En el transcurso de la transformación de un pueblo como consecuencia del abandono de las ocupaciones tradicionales, el protagonista rememora ese pasado que desaparece a través de las vivencias personales de un presente que ve atónito desvanecerse. En ese mundo cambiante vive su propio drama convencido de que él no tiene las fuerzas suficientes para buscar otra forma distinta de ganarse la vida que no sea con el oficio que lleva ejerciendo desde que era un niño. La soledad de sus paseos por el campo, la cantera y el trayecto en moto de vuelta a su casa la víspera de la festividad local propician la creación de un mundo personal que se intensifica cuando conoce a Andrea, la única mujer que lo ha querido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.