Comentario del poema CXXXVI: “Proverbios y cantares” (De Campos de Castilla) / Antonio Machado

             I
I
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar

súbitamente y quebrarse. 

ESTRUCTURA INTERNA:
Podemos dividir el texto en dos partes.
De los versos 1 al 3, el poeta expresa la falta de aspiraciones por llegar a ser un poeta reconocido por la crítica.
Desde el verso 4 hasta el final el poeta realiza una declaración poética expresando cómo es su poesía: sensible con las pequeñas cosas resaltado la belleza efímera de ellas.
Contextualización del poema en el movimiento al que pertenece el autor y su obra.
Campos de Castilla es un poemario de Antonio Machado, poeta sevillano nacido en 1875 y muerto en Collioure (Francia) cuando salía camino del exilio después de la derrota de la República en la Guerra Civil Española (1936-1939). El poeta realizó dos ediciones de este título: una en 1912, poco antes de la muerte de su joven esposa Leonor y otra, en 1917, cuando residía en Baeza (Jaén).
Antonio Machado es un escritor que vive el cambio de época literaria en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX. Es uno de los modernistas que se oponen a la estética vulgar y decadente de los realistas. Sus primeros pasos como poeta los da siguiendo la estela iniciada por Rubén Darío, aunque su poesía expresa unos contenidos personales de corte existencial, con temas como el paso inexorable del tiempo, la muerte…, que tan solo aparecerán en el modernismo y en el poeta nicaragüense en las etapas posteriores, sobre todo en Cantos de vida y esperanza, en 1905. Precisamente su obra poética inicial, Soledades. Galerías. Otros poemas, ve la luz en 1903, un poco antes de la publicación de esa obra del poeta nicaragüense, aunque la edición definitiva la realiza Machado en 1907.
Las preocupaciones personales pronto se ampliaron a la preocupación por el momento difícil que pasa España por esos años. Cuando surge esta inquietud se produce una aproximación al movimiento noventaiochista. Le generación del 98 está formada por un grupo de escritores a cuya cabeza podemos situar a Miguel de Unamuno; otros miembros destacados fueron Azorín. Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Valle-Inclán y el mismo Rubén Darío. Con su labor creativa pretenden analizar las causas por la cuales España ha llegado a la situación de postración en la que se encuentra en ese momento. Y, también, proponer una serie de medidas regeneracionistas que acercaran al país a Europa. En definitiva, intentan ayudar a su modernización. Buscando la esencia de lo verdaderamente auténtico del carácter del pueblo español, creen que la esencia de España está en Castilla, en su paisaje y en sus gentes. En esto coincide Antonio Machado y la obra que mejor refleja esta inquietud es el poemario de Campos de Castilla.
Dentro de esta obra, el poema que se comenta lo podríamos incluir en el grupo de Proverbios, cantares, parábolasen los que se recogen reflexiones breves en las que se expresa amargura o cinismo; otros tienen un carácter existencialista enfrentándose a los enigmas de la vida, las preocupaciones religiosas, a la muerte, a la inmortalidad... En el proverbio primero, el poeta declara cuál es su universo poético. En el XVL aborda un tema similar: la transcendencia de las obras de una persona en la memoria los demás, después de la muerte. Machado, como poeta, se plantea si su obra la ha de enfocar pensando en su fama póstuma o simplemente vivirla como una forma plena de realización de su vida. Por último, el proverbio XXIX, aborda el tema de la necesidad de vivir el tiempo, el clásico Carpe diem.
El último hito en la evolución poética de Machado es la publicación en 1924 de su poemario tituladoNuevas canciones. La colección recoge apuntes de paisajes y poemas de circunstancias. Lo más resaltable son “Los nuevos proverbios y cantares”, un centenar de poemas que encierran un pensamiento, una paradoja… Las preocupaciones filosóficas han pasado a primer término. Sin embargo, es el inicio de su decadencia poética: su poesía posterior es escasa y no forma un libro. Solo merecen la pena unas canciones a Guiomar, un amor tardío, y unas cuantas poesías de guerra.
2. Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra.
El tema principal del poema es la declaración de cómo entiende Machado su poesía y qué aspiraciones, pocas, tiene en el mundo literario.
Como se ha comentado anteriormente, en esta parte de Campos de Castilla, el poeta expresa de manera concisa pensamientos de distinta índole, aunque los más numerosos son los existencialistas. En este breve poema, en cambio, Machado aborda un tema metaliterario; se trata de una reflexión sobre su poesía.
3. Comentario del simbolismo en el poema con relación a la obra.
Dos son los símbolos que Machado utiliza: canción y pompas de jabón.
Con el símbolo primero, canción, el poeta representa cualquier composición creativa; en particular, su obra poética. En este sentido, la afirmación del escritor es que no escribe pensando en la aceptación o no de su obra por los demás.
El mundo poético reflejado por Machado se simboliza en pompas de jabón; es una poesía que él mismo caracteriza: delicada, que busca la belleza en los detalles y que no pretende abarcar grandes cuestiones. Es la belleza efímera, sorprendente de las pompas de jabón.
4. Análisis del estilo del poema en relación con el estilo de la obra a la que pertenece.
Aunque se afirma que las notas estilísticas de Antonio Machado se caracterizan por su sencillez y naturalidad, notas estilísticas compartidas por todos los autores de la Generación 98, es preciso también señalar que no desprecia las posibilidades expresivas de los recursos literarios, como se puede demostrar en el siguiente análisis.
Desde un punto de vista métrico, es un poema formado por 10 versos octosílabos con rima consonante con la siguiente disposición: un pareado inicial, aa, y dos redondillas,bccb, deed. Lo podemos considerar una décima[1], aunque no se ajusta a la distribución habitual de esta estrofa.
A continuación, analizaremos algunos procedimientos estilísticos usados por el poeta en este texto.
Desde un punto de vista prosodemático, la entonación de todos los enunciados es enunciativa: nos encontramos una descripción del mundo poético de Antonio Machado.
Desde un punto de vista morfosintáctico, comprobamos que la adjetivación es numerosa: no es de extrañar, estamos ante una descripción. La mayoría de estos adjetivos sirven para definir cómo es el contenido de su poesía, como podemos comprobar en los versos 4 y 5: yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles.
Los verbos se utilizan en primera persona a través de la cual se expresa el yo poético. Están en presente de indicativo, con valor de presente intemporal; se refiere a cómo ve el poeta el conjunto de su obra. Por otra parte, el primer verbo en pretérito perfecto simple del verso 1, Nunca perseguí la gloria, hace referencia a toda su etapa como poeta, desde el primer momento, al reconocer que nunca persiguió ser reconocido por esta faceta.
La sintaxis se caracteriza por el predominio de las oraciones sencillas: oraciones simples y compuestas coordinadas copulativas; entre éstas, una yuxtapuesta en los versos del 7 al 10:
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
En los anteriores versos hallamos una enumeración asociada a la descripción poética efectuada por el autor; además, hay asíndeton al no colocar una conjunción entre el penúltimo y último término. Esta enumeración sirve para no dejar cerrada la serie de notas expresadas, que podrían continuar en la línea marcada.

Desde un punto de vista léxico-semántico, lo principal que debemos comentar son las figuras literarias basadas en este plano del lenguaje. Hay un símil en el verso 6: como pompas de jabón, mediante el cual centra de manera concreta el mundo de su poesía: es como una pompa de jabón.

            Y, a la hora de describir ese mundo poético, vuelve a recurrir a plasmarlo con características concretas, como podemos comprobar con las metonimias de los versos 8 y 9: Me gusta verlos pintarse // de sol y grana. Se utiliza el nombre del astro por su color amarillo. Y la grana[2], por su color rojo.






        XXIX
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

ESTRUCTURA INTERNA/RESUMEN:
El poeta expresa el convencimiento de que la vida es solo el momento presente. El pasado ya no cuenta, pues todo lo vivido no se puede repetir. Por otra parte, el futuro es incierto. Por todo ello, el poeta expresa el deseo de vivir el presente, la única realidad.
Se trata de una reflexión filosófica en la que se aborda un tema clásico de todas las épocas literarias: el tempus fugit; es decir, el convencimiento de la rapidez con la que pasa nuestra vida, la caducidad de la vida. El poeta manifiesta el convencimiento de que su existencia no es eterna y que no tiene ninguna transcendencia en el conjunto de la existencia del universo.

3.Comentario del simbolismo en el poema con relación a la obra.
En este poema aparece un símbolo universal: el camino simboliza la vida del ser humano. Al igual, que la mar, en el último verso, simboliza la muerte. Hay otras palabras asociadas a esta simbología: sinónimos de camino: senda; palabras relacionadas significativamente entre sí asociadas a “camino”: huellas, pisadas y estela; y la acción de caminar, “vivir”. Con este conjunto de palabras asociadas al significado principal de que recorrer el camino equivale a vivir, a existir, el poeta expresa su visión subjetiva de lo que supone vivir. Una primera aproximación a esta concepción es que la experiencia vital anterior no sirve de mucho: son tus huellas el camino, y nada más (versos 1 y 2); no se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar, (versos 7 y 8); …sino estelas en la mar, (verso 16) -la estela en el mar desaparece rápidamente. Y, por tanto, es necesario simplemente caminar, vivir el momento presente.
Esta simbología ya ha sido utilizada por Machado en otros poemas de Campos de Castilla, como, por ejemplo, el proverbio siguiente, el XLV.
4. Análisis del estilo del poema en relación con el estilo de la obra a la que pertenece.
Aunque se afirma que las notas estilísticas de Antonio Machado se caracterizan por su sencillez y naturalidad, notas estilísticas compartidas por todos los autores de la Generación 98, es preciso también señalar que no desprecia las posibilidades expresivas de los recursos literarios, como se puede demostrar en el siguiente análisis.
Desde un punto de vista métrico, es un poema formado por 10 versos octosílabos con rima asonante en los pares y quedando libres los impares. Por la distribución de los ocho primeros versos en dos estrofas de cuatro versos cada una, las podemos considerar coplas, quedando sueltos los dos últimos versos.
A continuación, analizaremos algunos procedimientos estilísticos usados por el poeta en este texto.
Desde un punto de vista prosodemático, la entonación de todos los enunciados es enunciativa, excepto los dos vocativos que, a modo de llamada, el poeta utiliza para dirigirse a su interlocutor: Caminante, son tus huellas… (Verso 1); Caminante, no hay camino… (Versos 3 y 9). Este interlocutor al que se dirige el poeta es cualquier ser humano, pues el poeta le plantea una serie de reflexiones existenciales que afectan a la humanidad. La entonación exclamativa de estos vocativos marca el tono admonitorio de esas reflexiones: es como un recordatorio.
Desde un punto de vista morfosintáctico, comprobamos que no hay adjetivos. El mensaje se plasma en la acumulación de verbos en presente con los cuales el poeta plantea la necesidad de vivir el instante: son, hay, se hace, andar, al andar, se hace, al volver, hace, volver a pisar, no hay. Son presentes con un valor gnómico pues sus afirmaciones son intemporales.
La sintaxis se caracteriza por el predominio de las oraciones sencillas: oraciones simples, versos 1 y 2, Caminante, son tus huellas // el camino, y nada más; y compuestas coordinadas copulativas y adversativas, Caminante, no hay camino, // sino estelas en la mar versos 10 y 11.
No encontramos figuras literarias, excepto la simbología utilizada, que se ha comentado anteriormente.





    XLV
de mar en el mar inmenso?
¿O ser lo que nunca ha sido:
uno, sin sombra y sin sueño,
un solitario que avanza
sin camino y sin espejo?

ESTRUCTURA INTERNA/RESUMEN:
El tema desarrollado es uno de los tópicos literarios: el tema de la fama, la transcendencia de la vida de las personas después del fallecimiento.
El poeta, al plantearse el sentido de su vida, más bien de su obra creativa, duda entre la originalidad o la disolución de su vida en el conjunto de la existencia de todos los seres. En los primeros versos, en el 1 y 2, se plantea la primera disyuntiva; en el resto, la búsqueda de la individualidad, que ha de estar sustentada en la originalidad de la obra del artista que sobrevive a la del creador.

3. Comentario del simbolismo en el poema con relación a la obra.
Volvemos a encontrar en este proverbio una simbología similar a la comentada en el anterior. En este caso, el camino, el caminar como símbolo de vida y de vivir aparece secundariamente en el verso 6, …sin camino, sin espejo. En cambio, el otro símbolo, muy habitual en su poesía, la mar, representando la muerte, adquiere protagonismo en los dos primeros versos: Morir... ¿Caer como gota // de mar en el mar inmenso? Además, hay un valor asociado: la mar, el conjunto de gotas de agua, como toda la humanidad. En este sentido, la primera opción del poeta en el dilema de cómo enfrentarse a la vida, es desear pasar inadvertido, identificado con las otras gotas que forman el mar; es decir, no ser nadie significativo.
Para expresar la segunda opción, la de intentar ser original e individual, se expresa con expresiones metafóricas próximas al símbolo: sin espejos, sin sombra, sin un camino -vida- idéntico al recorrido por él…

4. Análisis del estilo del poema en relación con el estilo de la obra a la que pertenece.
Aunque se afirma que las notas estilísticas de Antonio Machado se caracterizan por su sencillez y naturalidad, notas estilísticas compartidas por todos los autores de la Generación 98, es preciso también señalar que no desprecia las posibilidades expresivas de los recursos literarios, como se puede demostrar en el siguiente análisis.
Desde un punto de vista métrico, es un poema formado por 6 versos octosílabos con rima asonante en los pares y quedando libres los impares. Lo podemos considerar un pequeño romance.
A continuación, analizaremos algunos procedimientos estilísticos usados por el poeta en este texto.
Desde un punto de vista prosodemático, la entonación de todos los enunciados es interrogativa. Se trata de dos oraciones con las cuales plantea la disyuntiva del planteamiento vital del poeta. Esta disyuntiva no se plantea exclusivamente como una cuestión personal del poeta, sino que afecta al conjunto de los seres humanos. Esta generalidad se expresa con la ausencia de formas verbales personales: todos los verbos son infinitivos: morir, caer, ser… Por tanto, desde un punto de vista morfosintáctico, comprobamos que no hay adjetivos. El poema está formado por dos enunciados no oraciones interrogativos.
La repetición del verbo ser en dos formas diferentes en el verso 3, la podemos considerar una polípote: ¿O ser lo que nunca ha sido
Encontramos dos paralelismos semejantes que, además, son enumeraciones: en el verso 4, uno, sin sombra y sin sueño, … y en el verso 6, sin camino y sin espejo?

Desde el punto de vista semántico, comentamos las siguientes figuras literarias. En el verso 1 encontramos un símil: Morir... ¿Caer como gota // de mar en el mar inmenso? Esta comparación sirve al poeta para plantear la primera opción de su dilema. En su elaboración se ha de entender también el significado de caer, del verso 1, como un término metafórico, cuyo significado real es “morir”.


[1] La rima de la décima es abbaaccddc.
[2] Grana, cochinilla, insecto, conocido con el nombre de cochinilla del carmín, grana cochinilla…
Un poco de publicidad personal...





Te presento esta novela ambientada en Salamanca que acabo de publicar, por si te animas a leerlaPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás también capítulos de otra novela titulada Cantero, cuentos y narraciones breves.

Lnovela la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.