Comentario de texto de la Rima XIII de Gustavo Adolfo Bécquer


Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo[1] fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia[2] una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.


Estructura externa.
Es un texto completo escrito en versos polimétricos[3] endecasílabos –los tres primeros-  y heptasílabos –el cuarto-, que se agrupan en tres estrofas de cuatro versos. Estos riman en asonancia los pares. Esta estrofa es una estancia pues se repite la estructura de endecasílabos y heptasílabos en todo el poema. El ritmo es yámbico al caer el acento estrófico en sílaba par.
Un encabalgamiento suave se presenta en el verso 2 y 3: Verbo + C.D.
El texto es fundamentalmente descriptivo.
Estructura interna.
El poema se organiza en tres partes. Aunque las tres estrofas se refieren a los ojos, la impresión que el poeta recibe de ellos está condicionada por la emoción que siente la amada: la risa, el llanto y la ocurrencia.
Tema.
Sugerencias que se despiertan en el poeta al contemplar los ojos de su amada en distintas situaciones emocionales.
Resumen.
El poeta, muy enamorado, describe las sensaciones que siente al fijarse en la mirada de la amada en distintas ocasiones. Así, cuando ríe, los ojos le recuerdan el azul del mar por la mañana. Al llorar, sus lágrimas se asemejan al rocío sobre una violeta. Y cuando a su amada se le ocurre una idea, la luminosidad de su mirada le recuerda el brillo de una estrella.
Figuras literarias.
Hipérbaton en los versos 9 y 10
Repeticiones en los versos 1, 5, 9 que serían los primeros de cada estrofa, se repite el comienzo: Tu pupila es azul.
Paralelismo: a continuación se repite la misma estructura sintáctica: una subordinada  adverbial temporal:
Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad süave… V 2.
 Y, cuando lloras, V  5
Símil: La base del poema es comparar la mirada de la amada con distintos elementos de la naturaleza. Específicamente encontramos uno en el verso 10.
 Antítesis; en el verso 1 se cita cuando ríes, mientras en el verso 5 se cita cuando lloras. El paralelismo también está presente en estos dos versos pues están formados con la misma estructura sintáctica.
En el verso 2 se encuentra un epíteto: claridad suave; de igual manera, en el verso 6, el poeta introduce otro epíteto: transparentes lágrimas.
Sinécdoque, el autor prefiere usar solo una parte del ojo: la pupila, en lugar de referirse al ojo como un todo.
Hay que resaltar el uso de la segunda persona singular a lo largo de todo el poema y las comparaciones en cada estrofa que ya se han citado anteriormente.


Un poco de publicidad personal...




Te presento esta novela ambientada en Salamanca que acabo de publicar, por si te animas a leerla.

Lo puedes hacer en el blog https://asesinatoenelreinasofia.blogspot.com/2022/09/asesinato-en-el-reina-sofia-faltan-los.html excepto los últimos capítulos.

O bien la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 


[1] trémulo,(Del lat. tremŭlus). 1. adj. Que tiembla.2. adj. Dicho de una cosa: Que tiene un movimiento o agitación semejante al temblor; como la luz de una vela.
[2] radiar. (Del lat. radiāre).1. tr. Fís. Producir la radiación de ondas, sean sonoras, electromagnéticas, etc., o de partículas.
[3] Encontramos dos diéresis en los versos 1 y 8 por lo cual el diptongo se deshace  y se cuentan dos sílabas métricas.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me ha gustado mucho este blog y me ha ayudado a entender como hacer un comentario poético.

Gracias,
Anónimo ha dicho que…
Auyda mucho para entender el poema

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.