No
digáis que, agotado su tesoro
de
asuntos falta, enmudeció la lira;
No
digáis que, agotado su tesoro
podrá
no haber poetas; pero siempre
habrá
poesía.
Mientras
las ondas de la luz al beso,
palpiten
encendidas;
mientras
el sol las desgarradas nubes
de
fuego y oro vista;
mientras
el aire en su regazo lleve
perfumes
y armonías;
mientras
haya en el mundo primavera,
¡habrá
poesía!
Mientras
la ciencia a descubrir no alcance
las
fuentes de la vida,
y
en el mar o en el cielo haya un abismo
que
al cálculo resista;
mientras
la Humanidad, siempre avanzando,
no
sepa a dó camina;
mientras
haya un misterio para el hombre,
¡habrá
poesía!
Mientras
sintamos que se alegra el alma
sin
que los labios rían;
mientras
se llore sin que el llanto acuda
a
nublar la pupila;
mientras
el corazón y la cabeza
batallando
prosigan;
mientras
haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá
poesía!
Mientras
haya unos ojos que reflejen
los
ojos que los miran;
mientras
responda el labio suspirando
al
labio que suspira,
mientras
sentirse puedan en un beso
dos
almas confundidas;
mientras
exista una mujer hermosa,
¡habrá
poesía!
1.
ESTRUCTURA.
1.1.
Externa. Nos
encontramos con un poema que consta de cuatro versos introductorios y 4
estrofas de 8 versos; al final de cada estrofa hay un verso que se repite, al
igual que en la introducción.
La
primen parte; es decir, los tres primeros versos son endecasílabos y el cuarto,
hexasílabo. El resto de las estrofas es una combinación de versos endecasílabos
y heptasílabos, excepto el último que es hexasílabo. Esta combinación de versos
endecasílabos y heptasílabos, al repetirse en todas las estrofas, forman una
estancia.
Riman
en asonancia los pares.
El
acento estrófico recae en sílaba par, por tanto, el ritmo es yámbico, excepto
el hexasílabo final de todas estrofas que es trocaico.
1.2.
Interna.
Podemos
señalar dos partes desde el punto de vista del contenido:
-En
la primera parte, versos 1/4, nos encontramos la idea fundamental: el poeta
proclama su firme fe en la existencia de la poesía, aunque no haya poetas, (es
como si éstos tan solo fueran unos médium que plasman en sus escritos la
belleza, el misterio que está fuera o dentro de nosotros.)
-En
la segunda parte, versos 5 / 36, explica por qué existirá siempre poesía. Según
Bécquer hay cuatro temas que siempre serán tratados desde un punto de vista
poético: la belleza de la naturaleza, los misterios de la vida, la propia
naturaleza ignota del ser humano y el amor.
2.
TEMA.
-Temas
fundamentales de inspiración poética según Bécquer.
-Proclamación
entusiasta a favor de la poesía.
-Exaltación
de la expresión poética.
En
esta rima se desarrolla el tema fundamental de todo el poemario, que es un tema
metaliterario: la poesía. Bécquer expresa su fe más sincera en apoyo de este
género. Tal vez los temas que se tratan poéticamente sean siempre los mismos,
pero para cada poeta son individuales, son experiencias personales que siempre
abordarán porque forman parte de sí mismos, de su existencia personal. Por eso
el poeta proclama que mientras haya seres humanos, habrá poesía porque forma
parte de nosotros.
Además
indaga qué asuntos son los que especialmente se abordan en la poesía.
3.
RESUMEN.
El
poeta expresa con entusiasmo su fe en que los temas de la poesía serán
inagotables por ser algo consubstancial al ser humano. Recoge cuatro campos o
fuentes de inspiración: la belleza de la naturaleza, especialmente la
primavera; los misterios sin resolver que rodean la existencia humana; la
propia condición contradictoria de los hombres y sobre todo el amor y la mujer.
4.
ESTILO.
La
poesía de Bécquer tiene poco que ver con el Romanticismo exaltado de años
anteriores de poetas como Zorrilla, Espronceda o el Duque de Rivas. Se trata de
una poesía intimista y directa; en apariencia, sin grandes alardes
estilísticos. Las composiciones son breves, con estructuras rítmicas similares,
que tienden a imitar en muchos casos las composiciones populares andaluzas. Por
eso la métrica, aunque con la desinhibición y desparpajo propios de los
románticos en cuanto al respeto que les merecían las estructuras clásicas, es
sencilla: abundan los octosílabos e, incluso, poemas con versos más cortos;
también endecasílabos junto a heptasílabos. La rima es asonante tan solo en los
versos pares. Esta poesía, además de la influencia popular andaluza, tiene como
modelo la poesía romántica de los lied alemanes de Heine y la poesía de Byron.
En
cuanto a las características estilísticas de este poema concreto podemos
comentar los siguientes aspectos.
La
fe ciega en la existencia de la poesía se plasma con esa frase exclamativa
final de cada estrofa: ¡Habrá poesía!, que se convierte en epifonema repetido y
en estribillo.
No
hay muchos adjetivos. El tono exclamativo conlleva una intensidad emocional,
una exaltación tal que no se consigue con la presencia de adjetivos, sino con
la de verbos.
Los
verbos son bastante numerosos y los que predominan están en presente de
indicativo. La rima comienza con una oración exhortativa, como si el poeta se
molestara ante receptores hipotéticos que dudaran del agotamiento del discurso
poético. Después el argumentario del poeta defendiendo la poesía en cada una de
las estrofas se realiza en presente. Y la conclusión en un futuro imperfecto
con carácter de obligación: habrá poesía.
Se
repite en cada estrofa la misma estructura sintáctica comentada anteriormente.
A parte de ordenar el ritmo interno del pensamiento, este esquema oracional
reproduce esquemas rítmicos. Se trata de construcción perfecta que sitúa las
palabras clave en el mismo lugar de cada estrofa: primavera 11, misterio
para el hombre 19, esperanzas y recuerdos 27, mujer hermosa
35.
En
el poema predominan los sustantivos concretos: tesoro, lira, ondas de la
luz, beso, sol, nubes, fuego, oro, aire, perfumes, armonías, fuentes, mar,
abismo... A pesar de desarrollar un tema abstracto, el poeta materializa el
asunto con oraciones en las que predominan los sustantivos concretos, por lo
que consigue gran plasticidad.
Otro
elemento que produce musicalidad y ritmo es la presencia en el texto de
estructuras bimembres: fuego y oro 8, perfumes y armonías 10; en
el verso 24, mientras el corazón y la cabeza; en el 26, esperanzas y
recuerdos.
La
descripción estilística se completa con el análisis de las siguientes figuras
literarias:
ANÁFORA. Repetición de la conjunción mientras
al inicio de numerosos versos.
REPETICIONES.
Habrá poesía versos 12, 20...
HIPÉRBATON:
de asuntos falta, se anticipa la palabra clave con lo cual se produce un
extrañamiento del lenguaje al romperse la secuencia esperada: falta de
asuntos.
Versos
7 y 8: mientras el sol las desgarradas nubes / de fuego y oro vista; el
orden sintáctico lógico sería: mientras el sol vista las desgarradas nubes de
fuego y oro.
POLÍPOTE: versos
21y 22: ríe, rían.
METÁFORAS.
Verso 1. T. metafórico: agotado su tesoro. T. real: exprimidos los
temas más importantes.
Verso
2: T. metafórico: enmudeció la lira. T. real: no se componen poemas.
Verso
26. T. metafórico: batallando. T. real: contradiciéndose.
PERSONIFICACIONES.
Versos
5 y 6: ondas de la luz palpiten.
Verso
7 y 8: mientras el sol vista de fuego y oro las nubes.
Verso
9: mientras el llanto en su regazo lleve...
PARADOJA. Versos 21/24: Mientras sintamos que se ría
el alma / sin que los labios rían.
SINESTESIAS:
Versos 7 y 8: mientras el sol las desgarradas nubes /
de fuego y oro vista
Versos
9 y 10: mientras el aire en su regazo
lleve / perfumes y armonías.
Análisis
estilístico de los adjetivos del texto.
No
hay muchos adjetivos. El tono exclamativo conlleva una intensidad emocional,
una exaltación tal, que no se consigue con la presencia de adjetivos, sino con
la de verbos.
En
primer lugar distinguimos los adjetivos que están dentro del sintagma verbal
(Predicado verbal), con la función de complemento predicativo, como en el v. 6:
las ondas de la luz palpiten encendidas; de los que están en la estructura
del sintagma nominal con la función de complemento del sustantivo. Estos
últimos los podemos dividir en antepuestos:
-en el verso 2, de asuntos falta, enmudeció la lira. Es un adjetivo especificativo, pues selecciona al sustantivo. Se
encuentra dentro de un hipérbaton exagerado,
pues se desplaza y antepone el adyacente adjetival al adjetivo núcleo: de asuntos. Y todo el sintagma adjetivo del núcleo nominal al que se refiere: la lira. Este alejamiento produce extrañeza y pondera significativamente al
adjetivo al colocarlo incluso antes del sustantivo al que se refiere; es decir,
la aseveración de que el discurso poético no tendrá futuro por la falta de asuntos, se potencia con esta anteposición y con el
desorden sintáctico.
-en el verso 7: las desgarradas
nubes, que es un epíteto pues se resalta una cualidad que es inherente del
sustantivo nubes; este tipo de adjetivos es muy utilizado en el discurso
poético.
Y
pospuestos:
-En el verso 33: dos almas confundidas
y en el verso 34: mujer hermosa. Podemos considerar los dos
adjetivos especificativos pues seleccionan unas cualidades necesarias sobre los
sustantivos.
Sabemos
que en el discurso poético es donde el escritor utiliza los recursos
lingüísticos y literarios de manera más consciente con el objetivo de potenciar
el mensaje y crear una dicción que por sí misma sea bella. Uno de los recursos
más valiosos es el uso que realiza de los adjetivos. En el análisis anterior se
ha resaltado este uso tanto por el número de adjetivos utilizados, como por la
clase y la misma colocación en el discurso. En este caso se trata de un recurso
lingüístico que el poeta, conocedor de las posibilidades del lenguaje, utiliza.
FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Las
principales funciones del lenguaje presentes en este texto son dos. La
expresiva, al ser un texto en el que el emisor-poeta expresa una serie de
sentimientos relacionados con los temas que casi siempre se tratan en poesía:
la belleza, el amor, las dudas existenciales… Pero también, porque él está
ofreciendo su opinión sobre el asunto de si está agotado el discurso poético o no.
Y
la función específica de los textos literarios, la punción poética, en la que
el propio lenguaje se utiliza como materia para la creación de una obra de
arte. Los recursos del lenguaje que usa el poeta son los propios de la
expresión poética, como la consecución de ritmo con elementos lingüísticos: repetición
del mismo número de sílabas por verso, agrupación de éstos en estrofas, repetición
de fonemas al final de ciertos versos –rima-, distribución de acentos y pausas
en las mismas sílabas métricas, … La propia organización del lenguaje en
secuencias repetitivas,- como anáforas, paralelismos-, la alteración del orden
lógico de la oración, el uso de figuras literarias…, son recursos que el poeta
utiliza para lograr un mensaje que llama la atención tanto por la forma, como
por el contenido.
Además,
en el primer verso, hay una interpelación a unos hipotéticos receptores que
pudieran oponerse a lo que piensa el poeta sobre la poesía: verso 1, No digáis que… enmudeció la lira. En
este caso, la función del lenguaje que predomina es la conativa o apelativa, al
intentar convencerlos de que el discurso poético siempre existirá.
Un poco de publicidad personal...
[2] La canción en estancias o canción es de origen italiano.
Consta de una serie de estrofas semejantes que combinan versos de siete y once
sílabas con la misma disposición métrica, llamadas estancias.
[4] Paradoja.
Ret. Figura de pensamiento que
consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre
Comentarios