Tú
eras el huracán y yo la alta
torre
que desafía su poder:
¡tenías
que estrellarte o abatirme!...
¡No
pudo ser!
Tú
eras el Océano y yo la enhiesta
roca
que firme aguarda su vaivén
¡tenías
que romperte o que arrancarme!...
¡No
pudo ser!
Hermosa
tú, yo altivo; acostumbrados
uno
a arrollar, el otro a no ceder;
la
senda estrecha, inevitable el choque...
¡No
pudo ser!
ESTRUCTURA EXTERNA:
Es un texto escrito en
verso. El poema está compuesto por tres estrofas de cuatro versos cada una. Los
versos son endecasílabos, por tanto versos de arte menor simples, excepto el
cuarto verso de todas las estrofas, que es un verso quebrado de cinco sílabas,
pentasílabo. Riman en asonancia los versos pares quedando libres los impares.
No hay ninguna estrofa clásica con esta estructura. Los románticos no
respetaron las estrofas clásicas y usaron nuevas combinaciones de versos, que
es una muestra más de su libertad creativa. El ritmo es yámbico al caer el
acento estrófico en sílaba par.
Encontramos dos
encabalgamientos suaves en los versos 2 y 6; no hay ninguna pausa antes de la
quinta sílaba métrica en el verso encabalgado: …la alta / torre que…; la
inhiesta / roca…
La estructura de las dos
primeras estrofas es exactamente igual:
-Los encabalgamientos
comentados.
-La presencia del último
verso quebrado.
-Las mismos enunciados
exclamativos en el tercer verso de cada estrofa.
El poema es
fundamentalmente descriptivo. Se dice cómo es el carácter de los amantes y las
consecuencias de ese carácter tan diferente. Por otra parte, la mayor parte de
los recursos literarios que encontramos son propios de la descripción. Pero,
además, podríamos considerar que el poema también es una argumentación poética
explicando las causas por las que la relación entre los amantes no continuó
adelante.
ESTRUCTURA INTERNA.
Lo podemos dividir en dos
partes:
1/8, las dos primeras
estrofas en las que se plantean dos imágenes metafóricas que se refieren al
carácter o personalidad de los amantes: el huracán que bate la torre y el
océano que choca contra la roca.
9/12, la última estrofa en
la que se describe la personalidad tan opuesta de ambos y la postura tan poco
conciliadora que adoptaban cada uno en los conflictos de pareja.
TEMA.
Reflexión del poeta sobre
las razones por las que su relación amorosa se rompió.
RESUMEN.
El poeta reflexiona sobre
la relación amorosa que mantuvo y analiza las causas que contribuyeron a la
ruptura. La causa principal es el carácter intransigente de los dos: el poeta
era demasiado orgulloso y ella estaba acostumbrada a imponer su voluntad. La
personalidad tan opuesta de los dos se compara con dos metáforas: un huracán,
ella, que choca contra una torre, él; y el océano, ella, que se estrella contra
las rocas, él.
Figura literaria
|
Verso
|
Cita
|
Explicación.
|
Paralelismo
|
1/4
5/8
|
|
Se
repite idéntica estructura en las dos primeras estrofas.
|
Epifonema
|
Verso
quebrado
|
¡No
pudo ser!
|
Esta
frase exclamativa final sirve de colofón a lo enunciado anteriormente en cada
una de las estrofas.
|
Elipsis
|
9
11
|
Hermosa
tú, yo altivo.
La
senda estrecha, inevitable el choque
|
Supresión de
la cópula; supone concisión, identificación de la cualidad con la persona.
|
Quiasmo
|
11
|
La
senda estrecha, inevitable el choque
|
Inversión
de la estructura sustantivo + adjetivo; adjetivo + sustantivo.
|
Antítesis (temática)
|
Todo el poema
|
Repetición en cada una de
las estrofas de los pronombres personales tú
y yo, como enfrentamiento de los
dos amantes.
|
|
Metáfora continuada
|
1/4
5/8
|
|
Ella es un huracán, una
persona impetuosa, impulsiva; es un océano, una persona incontenible, con
mucha energía. Él es una torre, una roca, una persona testaruda, firme,
intransigente, orgulloso
|
Metáfora
|
11
|
La
senda estrecha, inevitable el choque
|
El conflicto en la
relación personal y amorosa era inevitable por la incompatibilidad de sus
caracteres.
|
Características de El Romanticismo y de Bécquer
presentes en el texto.
Una de las características
del movimiento es la expresión de las angustias y sentimientos más profundos del
poeta. En esta rima Bécquer se centra en el análisis del carácter de cada uno
de los dos amantes y en cuál fue el origen del fin de la relación amorosa. Se
trata de la expresión de sus intimidades, de la exhibición de su yo más
profundo.
Desde el punto de vista de
la forma, este contenido se expresa de manera casi esquemática y paralela, en
una composición muy breve con un estribillo final en cada una de sus tres
estrofas, que sintetiza la idea principal del poema.
Desde el punto de vista
métrico, ya resaltamos la novedad de la combinación de versos, fruto de la
libertad creativa propia de los románticos y también de la inclinación hacia la
asonancia.
Desde el punto de vista del
estilo, observamos que el poeta huye del retoricismo y grandilocuencia del
discurso romántico clásico; en cambio, se percibe la influencia de la lírica
germana de Heine, con una expresión de tono menor de los sentimientos. No en
vano, el poeta sevillano escribe cuando el Romanticismo ha perdido su vigor.
En cuanto a la temática, la
rima corresponde al grupo de las que expresan el desamor, una vez que la
relación amorosa ha llegado a su fin.