Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 2º BACHILLERATO BLOQUE 2. El discurso literario

Tema 1. El Modernismo y la Generación del 98

Sigue este enlace .

Esquema del tema 7. El siglo XX: Literatura de postguerra.

Imagen
1. Características generales del Realismo existencial (1939/1950) -Panorama desolador (que provoca dolor y angustia):          -falta de libertad ideológica,          -la población vive en la miseria y pasa hambre. -Hay dos grupos de escritores:             -los que están de acuerdo con la dictadura, (literatura arraigada), que se refleja de la siguiente manera en su literatura: - adoptando un tono heroico y ensalzando a los sublevados cuando se refiere a la Guerra Civil. - recurriendo al pasado imperial español para ensalzar el orden presente -los que no tienen esperanza de que la situación del país mejore en el presente y el futuro, (literatura desarraigada) . Su literatura muestra: -la lucha por vivir en tiempos de angustia y dolor, de falta de fe en el futuro. Esta es la literatura existencialista. 2. Rasgos característico...

Tema 7. Literatura hispanoamericana... Estudio de Crónica de una muerte anunciada de G. G

Si quieres ver el tema pincha aquí .

Tema 4. La Generación del 27. El teatro de Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba.

Pincha aquí para bajarte el tema.

Tema 6. Literatura de postguerra. Nada / Carmen Laforet.

Si quieres ver el tema pincha aquí . Te aconsejo que leas este texto periodístico en el que se aborda la biografía de Carmen Laforet .

Tema 3. REALISMO Y NATURALISMO EN EL SIGLO XIX.

Si quieres consultar este documento en PDF, pincha aquí . 1.Contexto histórico-social de segunda mitad del Siglo XIX. Contexto histórico: -De 1833 a 1843 paso del absolutismo al régimen liberal durante la regencia de María Cristina. -De 1843 a 1874 hay una serie de pronunciamientos, guerras civiles, golpes militares. Se produce la Primera República Española en 1873. En este régimen de los generales es donde se produce el desarrollo de de la sociedad burguesa. -En diciembre de 1874, el general Martínez Campos da un golpe de estado, iniciándose el periodo histórico denominado restauración. Es nombrado rey Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo asume la jefatura de un gobierno provisional y redacta una constitución -la sexta del siglo- en 1876. Esta constitución regula un sistema bicameral, a la que solo accedían las clases privilegiadas; no votaban las clases medias ni el proletariado. Lo destacado era el Turnismo -en una época de crisis, el partido que está en el poder es reempl...

Tema 4. El Modernismo y la Generación del 98

Pincha aquí si quieres bajarte el tema en PDF. 1.- El Modernismo. El siglo XX comienza en el momento de máximo esplendor de la estética modernista. Iniciado plenamente por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul. El Modernismo fue, entre otras cosas, una resurrección de la angustia que caracterizó a la literatura europea romántica, que por un momento parecía haber desaparecido con la fe del XIX en el racionalismo científico. Demostrada la inoperancia de la razón (Schopenhauer, Kant... ) se recupera ese malestar. Y se sueña, en la nueva poesía, con los momentos felices pasados, donde aún existían seguridades: la niñez lejana, los paraísos perdidos, los jardines cerrados y ordenados; añoranzas de un mundo que se fue. El Modernismo acoge influencias de diversos movimientos. En realidad, el Modernismo no rechazó nada como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado. Existieron dos tendencias diferenciadas: 1.) En América (y algunos es...

Tema 2. Siglo XIX: el Romanticismo. La lírica. Las Rimas de Bécquer.

2º Bachillerato. BLOQUE 2. El discurso literario. Tema 2. Siglo XIX. El Romanticismo. La lírica. Las Rimas de Bécquer. 1.‑ Introducción. 1.1. Concepto: ¿Qué se entiende por Romanticismo? Es una actitud ante la vida o un estado de ánimo en el que predomina el sentimiento y la pasión frente a la consideración racional de las cosas. ‑No es sólo una corriente literaria, es un movimiento de fondo político y social que abarca desde lo ideológico a lo estético. -Es un movimiento que se caracteriza no por negar lo anterior sino por afirmarse a sí mismo en ruptura con su presente. ‑El arte romántico se complace en la mezcla de elementos heterogéneos, en la ruptura de las reglas, en la fusión de los distintos géneros, en los contrastes, en la agitación... 1.2. Duración: Finales del siglo XVIII / 1ª mitad del siglo XIX. No se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intencionalidad de su penetración. Dos son los países donde su...

Tema 1. El siglo XVIII: contexto histórico-social.

2º Bachillerato BLOQUE 2. El discurso literario. Tema 1. El siglo XVIII: contexto histórico-social. Si quieres descárgarte el documento en PDF, pincha aquí . 1.‑ CONTEXTO HISTORICO. ‑Después de la Guerra de la Sucesión sube al poder FELIPE V; con él comenzó a reinar la casa de Borbón. Esta guerra, que duró 13 años, supuso el primer enfrentamiento civil en España desde la Edad Media. A la muerte de Carlos II, cede en testamento el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. El imperio austriaco e Inglaterra se oponen por el liderazgo que tendría Francia en la política europea. De esta forma, por intereses internacionales los españoles se ven abocados a una guerra. El Tratado de Utrecht supuso el fin de la guerra: se reconocía a Felipe V, pero España perdía sus dominios en Europa. ‑El cambio de dinastía produjo rápidamente una nueva orientación en la política exterior e interior, deteniéndose la decadencia que caracterizaba los últimos tiempos de los Austrias. ‑Los nuevos reyes ...