Comentario de texto de un poema de la lírica tradicional castellana: "Vanse mis amores, madre"


Vanse mis amores, madre,
luengas tierras van morar.
Yo no los puedo olvidar.
¿Quién me los hará tornar,
quién me los hará tornar?

  Yo soñara, madre, un sueño
que me dio en el corazón:
que se iban los mis amores
a las islas del mar.
Yo no los puedo olvidar.
¿Quién me los hará tornar,
quién me los hará tornar?

  Yo soñara, madre, un sueño
que me dio en el corazón:
que se iban los mis amores
a las tierras de Aragón.
Allá se van a morar.
Yo no los puedo olvidar
¿Quién me los hará tornar,
quién me los hará tornar?
Gil Vicente.

1.         Estructura externa.
Se trata de un poema de versos octosílabos, por tanto, de arte menor. La rima es aguda y consonante -terminaciones de verbos de la primera conjugación. Sin embargo, hay versos sueltos o blancos, como los iniciales de cada glosa.
Presenta la siguiente estructura:
El estribillo consta de tres versos monorrimos.
La glosa se repite y lo que cambia es el verso de vuelta, también llamado coda.
Se puede observar también que el número de versos que integra cada glosa es variable.
Vanse mis amores, madre,
luengas tierras van morar. (Verso de vuelta)
Glosa
Yo no los puedo olvidar
¿Quién me los hará tornar,
quién me los hará tornar?
Estribillo
Yo soñara, madre, un sueño
que me dio en el corazón:
que se iban los mis amores
a las islas del mar. (Verso de vuelta)
Glosa
Yo no los puedo olvidar
¿Quién me los hará tornar,
quién me los hará tornar?
Estribillo
  Yo soñara, madre, un sueño
que me dio en el corazón:
que se iban los mis amores
a las tierras de Aragón.
Allá se van a morar. (Verso de vuelta)
Glosa
Yo no los puedo olvidar
¿Quién me los hará tornar,
quién me los hará tornar?
Estribillo

Se trata de una pequeña narración de un sueño contado por la protagonista a un narratario, la madre.

2.      Estructura interna.
Se puede dividir en tres partes según el contenido:
1ª parte, versos del 1 al 5: lamentación por la marcha del marido.
2ª parte, versos 6 al 12: relato del sueño premonitorio de la marcha del marido por parte de la esposa.
3ª parte, versos del 13 al 20: se repite el sueño y confirmación real de que su marido se va a esas tierras lejanas.

3.      Tema.
Lamentaciones amorosas de una esposa por la marcha de su esposo a las islas de Aragón.

4.      Resumen.
Una esposa se queja y desahoga con su madre cuando su marido se marcha a tierras lejanas. Esta marcha fue anticipada en un sueño en el que su compañero también se iba a las islas de Aragón (a las islas Baleares o a Cerdeña, en Italia).

5.       Análisis de la forma.
Desde un punto de vista prosodemático, podemos destacar la interrogación retórica “¿quién me los hará tornar?”, repetida en varias ocasiones en el poema. Son preguntas que se plantean sin esperar respuesta. Se aproximan desde el punto de vista tonal a los enunciados exclamativos por la fuerte emotividad que contienen. Son exhalaciones directas y desgarradoras con las que la muchacha se desahoga.
La presencia de apóstrofes, como el vocativo madre, señala la persona con la que se desahoga. La madre es la confidente de la poesía lírica tradicional. Su papel es pasivo: solo escucha.
Señalamos, para cerrar este apartado, la presencia de una aliteración en el verso 3: Yo no los puedo olvidar. La repetición del fonema vocálico abierto “o”, de gran sonoridad y fuerte emotividad, acrecienta la función expresiva del lenguaje presente en ese verso que, además, se repite tres veces en el poema.
Desde un punto de vista morfosintáctico se destacan los siguientes rasgos. Con la repetición de la misma pregunta en los versos 4 y 5, ¿Quién me los hará tornar, quién me los hará tornar?, amplifica el dolor que siente la esposa en ese momento. No hay casi adjetivos; tan solo en el verso 2 se utiliza luengas. Se tiende a la esencialidad y concisión en la expresión del sentimiento. En cambio, los verbos son numerosos. Con ellos se acrecienta la tensión emocional que está pasando la protagonista. En cuanto a los tiempos observamos diferencias según las partes: en la primera, se utiliza el presente de indicativo con un valor actual -la queja emocional se produce en el mismo momento de la marcha del marido; en la segunda parte, en cambio, se utiliza el pretérito imperfecto de subjuntivo, soñara, que es el tiempo de la irrealidad, de lo posible… que se adecua a lo onírico; y, la última parte, se vuelve al presente con un valor incoativo, la acción a punto de comenzar: Se van a morar -lo soñado, se ha hecho realidad (el indicativo es el tiempo de la realidad y objetivad).
En cuanto a las figuras literarias de este plano podemos señalar la estructura paralelística de todo el poema; de manera específica, por ejemplo, indicamos el paralelismo de los versos 9: a las islas del mar; y el 16: a las tierras de Aragón. También, comentamos el pleonasmo del verso 9, A las islas de la mar. Es un expresión redundante. Se resalta la palabra “mar”, para intensificar lo lejos que se va.
No hay recursos significativos desde el punto de vista léxico-semántico. Podemos señalar la presencia de un símbolo universal -que es una metonimia: corazón como órgano relacionado con el sentimiento:   Yo soñara, madre, un sueño / que me dio en el corazón…

6.      Análisis del contenido.
El asunto que se trata en el poema es propio de la poesía tradicional: las lamentaciones amorosas de una mujer; en este caso porque su marido acaba de partir. El desarrollo del contenido es breve y repetitivo. Además, observamos la presencia de un confidente: su madre, que escucha a su hija al quedarse sola.
La referencia a las tierras de Aragón, hacia las que parte el esposo pueden ser las islas Baleares[1] o a la conquista de Cerdeña[2] por parte de la corona aragonesa.
En cuanto métrica, observamos que ésta es muy sencilla: versos octosílabos y rima solo en parte de la composición.
Digno de comentar es la superposición de dos planos: el plano de los sueños y el plano de la realidad. Al final, ambos se funden en una verdad inapelable: la marcha del marido.
Aunque el poema viene firmado por Gil Vicente, no por ello hemos de pensar que él es el autor. Es propio de este dramaturgo portugués la inclusión en sus obras de estas muestras de poesía tradicional; una característica esencial de esta lírica es su anonimato.

7.       Conclusiones.
Poema muy representativo de la lírica tradicional, tanto por su forma como por su contenido. Desde este punto de vista, el poema expresa sentimientos que, a pesar del tiempo transcurrido, son intemporales, como es el dolor que causa la separación del ser amado.

Un poco de publicidad personal...





Te presento esta novela ambientada en Salamanca que acabo de publicar, por si te animas a leerlaPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás también capítulos de otra novela titulada Cantero, cuentos y narraciones breves.

Lnovela la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 


[1] La conquista para los reinos cristianos de la isla de Mallorca fue lograda definitivamente por el rey Jaime I de Aragón entre 1229 y 1231. La ciudad de Madîna Mayûrqa cayó en diciembre del primer año, pero la resistencia musulmana en las montañas duró tres más.
[2] La Conquista aragonesa de Cerdeña tuvo lugar entre 1323 y 1326. La isla de Cerdeña estaba entonces sujeta a la influencia de la República de Pisa. La posesión de la isla de Cerdeña fue crucial para la Corona de Aragón. Cerdeña era abundante en recursos naturales como plata y sal y tenía una próspera economía agropastoral; además, su ubicación geográfica aseguraba un mayor control sobre el Mediterráneo occidental y la isla misma era una base indispensable para la creación de la llamada "ruta de las islas" que permitía reducir a la mitad el tiempo de navegación para llegar a los ricos mercados del Mediterráneo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.