Comentario de texto del romance “Que por mayo era, por mayo”

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria[1]
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado[2],
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
¡dele Dios mal galardón.

1. ESTRUCTURA.
1.1. Externa.
El romance se compone de 16 versos octosílabos que riman en asonancia los versos pares, quedando libres los impares. Como es normal en este tipo de composición, no hay agrupación de versos en estrofas.
El discurso principal es una descripción de la época del año, la primavera, y de cuál es el estado en el que se encuentra el encarcelado.
1.2. Interna.
El poema recrea un momento lírico de gran intensidad que se expresa en tan solo dos oraciones: la primera desde el verso 1 al 14 y la otra oración en los versos 15 y 16. En la primera oración se sitúa el marco temporal, la llegada de la primavera; el lugar donde se sitúa la acción emocional: la cárcel y la presencia del pájaro que le canta al prisionero. Y en la segunda oración: la muerte del ave y la imprecación[3] del prisionero al ballestero.
2. TEMA.
Lamentaciones de un prisionero al matarle un ballestero un pájaro cuyo canto le servía de referencia del mundo exterior.
3. RESUMEN.
Un prisionero se queja de su soledad, de no poder disfrutar del amor durante la primavera y de su mala suerte al matar un ballestero un pajarillo que oía desde su calabozo al amanecer y que era la única referencia del mundo exterior al cantar. Por esa crueldad contra el animal y contra él, pide a Dios que castigue al ballestero.
4. ESTILO Y RECURSOS ESTILISTICOS.       
4.1. Plano fonético, fonológico y prosodemático.
El poema comienza con un “que pleonástico y enfático” que marca el tono exclamativo del poema. Además, hemos de señalar el tono interrogativo de las interrogativas indirectas de los versos 11 y 12, que ni sé cuándo es día // ni cuándo las noches son. Y sobre todo, la entonación exclamativa de la última oración desiderativa en el verso 16: ¡dele Dios mal galardón! Con estas modalidades de entonación expresa su desazón y su desgracia.

4.2. Plano morfosintáctico.
Llama la atención la escasez de adjetivos. Tan solo encontramos en el verso 9, triste, cuitado, en función de atributos del sujeto. Con ellos se expresa el estado anímico del prisionero: se siente triste y desgraciado, con mala suerte, tanto por perder al "amigo que le canta", como quizá por verse privado de libertad de manera injusta.
En cambio la presencia de verbos es abundante: casi uno por verso. La descripción del tiempo (maya) se realiza rápidamente aludiendo a distintas características de la primavera: hace la calor, los trigos encañan, los campos florecen, cantan los pájaros...; pero esta descripción temporal no se hace con adjetivos, sino con verbos, con lo cual se consigue gran dinamismo e intensidad. Estos verbos están en su mayoría en presente consiguiéndose aproximar el dolor del prisionero al leer/recitar el texto, excepto en el verso 1,...era por mayo, que es un imperfecto narrativo con el que se inicia la narración. También en la última oración, versos 13 y 14, sino por una avecilla //que me cantaba al albor. La avecilla cantaba, hasta hace poco: aún parece que perduran los ecos de su canto. Es un tiempo imperfectivo. En cambio, en el verso 15, Matómela un ballestero…, es un pretérito perfecto, que expresa una acción perfectiva, acabada: ya no hay remedio. Con el imperativo final expresa el deseo de que sea castigado por ello, Dele Dios mal galardón. Esta alternancia de tiempos es una de las características de los romances.
            Resaltamos un diminutivo con un valor afectivo en el verso 13, sino por una avecilla.
Otro recurso morfosintáctico son las repeticiones, como en el verso 1,Que por mayo era, por mayo.
Esta repetición, junto a las siguientes figuras literarias que comentamos a continuación, es propia de la poesía popular. Hay bastantes anáforas en todo el poema:
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
¡dele Dios mal galardón.
Podemos considerar un pleonasmo la dos ideas vertidas en los versos 11 y 12, que ni sé cuándo es día // ni cuándo las noches son.

4.3. Plano léxico-semántico.
El  vocabulario del texto es sencillo y predominan los sustantivos concretos. Las palabras se organizan en dos campos asociativos o ejes temáticos, el de la primavera, en el que se podían incluir las siguientes palabras: luz/libertad/amor, trigos encañan, hace la calor, campos en flor, canta la calandria y el ruiseñor; y el otro, el de la oscuridad y la prisión: triste, cuitado, que no sabe si es de día o de noche.
5. ANÁLISIS DEL CONTENIDO.         
El romance lo podemos considerar un canto carcelario que presenta muchas características de los romances. En pocos versos, se expresa con intensidad la desesperación del preso, desesperación no sólo por la muerte del avecica, sino por verse privado de la libertad y, ¿por qué no?, también, por no poder disfrutar del amor. El romance no da información de la calidad del prisionero, no sabernos quién es ni por qué está preso (Impersonalidad).
Otras notas de estas composiciones poéticas, es el comienzo in media res y final trunco: tan solo se expresa el dolor de la soledad, del aislamiento, de la privación de la libertad; no hay unos antecedentes que expliquen la acción, como tampoco hay un final que cierre la secuencia comunicativa; es la característica llamada fragmentarismo.
El romance se parece a la cancioncillas amorosas de la lírica castellana. En esta ocasión se trataría de una canción en boca de un hombre.
La presencia de muchos términos propios de la poesía amorosa: mayo, la primavera, las flores, la calandria y el ruiseñor nos hacen pensar que la desesperación amorosa es otro de los temas que mueve la expresión poética.
6.  CONCLUSIONES.
El romance posee indudables concomitancias con las mayas. Estas exaltaban la llegada del mes de mayo; el mismo tema es visto por un prisionero a quien le está vedado gozar de la primavera. Se trata de un bellísimo canto carcelero.

Un poco de publicidad personal...





Te presento esta novela ambientada en Salamanca que acabo de publicar, por si te animas a leerlaPuedes leer bastantes capítulos en el blog https://cuadernoliterariodeluis.blogspot.com/, donde encontrarás también capítulos de otra novela titulada Cantero, cuentos y narraciones breves.

Lnovela la puedes conseguir en papel (16 €) o formato ebook (4,49 €) en varias plataformas on line, tanto en España, como en otros países -la forma más rápida es a través de AMAZON-:

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

-AMAZON (España)
-AMAZON (EEUU)
-GOOGLE PLAY (formato electrónico)

-EL CORTE INGLÉS
-CASA DEL LIBRO
-LIBRERÍA DE LA U (Colombia)
-PERÚEBOOKS (formato electrónico)
-CÚSPIDE (Argentina)
Etc.

Sinopsis de Asesinato en el Reina Sofía

El asesinato de un diputado en un museo de Madrid lleva a un inspector inexperto a Salamanca, circunscripción por la que es electo el difunto. Durante la estancia en la ciudad se adentrará en el mundo académico, político y social en busca de indicios que expliquen los motivos que han llevado al verdugo a cometer tal atrocidad. El proceso indagatorio conducirá al detective a plantearse alguno de los principios por los que ha de regirse en su oficio, después de entrevistarse con testigos poco habituales que no parecen entristecerse con la muerte del político y que no aportan datos significativos del caso.

El ambiente de la localidad universitaria de principios de los noventa del siglo pasado, extraño para el protagonista, más la resolución del caso, le dejarán la sensación de fracaso de su valía profesional y, sobre todo, del papel que le corresponde como agente al servicio de la justicia. 

[1] La calandria es un pájaro parecido a la alondra, de canto fuerte y armonioso.
[2] Cuitado, desgraciado.
[3] Imprecar, manifestar con exclamaciones el deseo de que a alguien le suceda algo malo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de texto de la Rima XI de Bécquer

Comentario de texto de la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer.